lunes, 5 de octubre de 2009

La sangre real de los blogueros

A esta conferencia hubo cuatro invitados, todos con historias diferentes sobre la creación de sus blogs, pero con objetivos similares y con muchas expectativas sobre su trabajo. La primera invitada se llamaba Karen; es la coordinadora de prensa de la alta consejería para la paz. Trabaja con todo lo que tiene que ver con reinsertados y para esta misma labor decidió crear 2 blogs.
Ella utiliza este medio como campo para la educación y dinamización de las personas con las que está trabajando, realiza actividades para que aquellos guerrilleros o paramilitares comiencen a reconstruir su pasado y lograr armar de nuevo el “tejido humano” que se perdió con la guerra. Karen los pone a escribir historias sobre su pasado y las cuelga en internet, dice que es una herramienta clave, el que “los muchachos” tengan quien los escuche y que la gente se dé cuenta de las verdaderas intenciones de ellos.
Maneja también, un programa para la capacitación de excombatientes analfabetas, con el objetivo de que ellos también puedan escribir y hablar bien de sus propias historias de vida. Las actividades que ella hace en el blog pueden ser que hablen de su departamento de forma turística y que cuenten porqué ir allá a visitar, hasta narraciones más fuertes como las historias de sus asesinatos y crímenes. Manifiesta que este tipo de cosas limpia los corazones de todos los muchachos con los que trabaja y que les sirve de ejercicio de sanación y recuperación personal y psicológica.


Víctor Solano, a diferencia de Karen, un día normal decidió inventar un blog y escribir en él sus pensamientos sobre las problemáticas de nuestro país. Es Comunicador Social de la Universidad Javeriana y redactor de la revista Semana; editor de la revista Technology, colaborador del periódico el País y fue Jefe de prensa de la Universidad de los Andes.
Su blog se llama ¿Comunicación? y hace alusión a si verdaderamente en Colombia existe esta palabra y si se manifiesta en toda su esencia. En el año 2004 decidió ser parte de los más de 115 millones de blogueros en la web y experimentar con el suyo.
Dice que lo más cómodo de tenerlo, es que no tiene jefe y que pude publicar lo que quiera y cuando quiera. Dice que sus artículos son intimistas y el reflejo de pensamientos en voz alta. Dice que su año cumbre fue el 2006, que llegó a publicar hasta un escrito por día y que la experiencia de recibir comentarios y sentir que tenía que responderlos era emocionante pero a la vez, muy gratificante porque sabía que la gente leía su “carreta” y le gustaba.
Carlos Sanabria tiene un blog en la página de google, Blogger y se llama Colombia Digital. Este experimentado cibernauta fue director de contenidos de internet de RCN Radio y se ganó el premio nacional de periodismo a mejor página web.
Hace mucho énfasis en el concepto de generación invisible, a lo que se refiere cuando quiere hablar de este tipo de personas que se comunican por internet y que todo lo hacen por ese medio. “El lenguaje de los blogs no es el mismo que el de una columna de opinión” respondiendo al tipo de lenguaje que los blogueros deben usar para comunicarse con sus lectores. Hizo también, hincapié en la cuestión de responder los comentarios, dijo que así se generaba un ambiente de conversación entre el emisor y el receptor y que hasta se podía conseguir un buen trabajo por medio de esta herramienta de trabajo.
Omar Villota, perteneciente a una generación anterior al resto de los invitados expuso a los boletines como medio de comunicación y retroalimentación de su época; “en mi época no había blogs, solo se mandaban boletines para que la gente leyera”. Realiza sagradamente boletines digitales para un gremio de ingenieros ambientales y dice también que le agradan las nuevas tecnologías que se están dando actualmente. Manifestó en repetidas ocasiones su descontento y su preocupación por la clase de tecnologías que estaba recibiendo América Latina. También lo hizo con la clase de contenidos que se producen y con lo que se consume. Dice que los tiempos han cambiado y que mucha gente sin un objetivo, ya sea educativo o de entretenimiento, se ha metido en las redes a llenar los blogs y los espacios con basura.Por último mostró la clase de boletines que realiza para su gremio y como es el medio de distribución; mostro también una revista de corte política, un poco picante y muy lanzada sobre los temas que afectan a nuestro país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario