Para esta ocasión, más que una conferencia, el evento fue un conversatorio sobre el documental que Pirry, con la ayuda del realizador, Eduardo Contreras y unos estudiantes de la universidad de la Sabana, hizo en una localidad de ciudad Bolívar llamada Altos de Cazucá. Se habló de la calidad y la cantidad de documentales que en Colombia circulan; al mismo tiempo, de la importancia y la capacidad educativa que estos tienen ante la sociedad colombiana.
Dentro de todo lo que dijo, reconoció con orgullo que este trabajo, que se hizo en el año 2008, rompió con la costumbre y la visión que los colombianos tienen sobre este tipo de presentaciones audiovisuales.
Dijo que los documentales deben ser más profundos y que deben tocar temas que enseñen a la sociedad, que la eduquen. Mencionó que uno de los objetivos que se plantean para la realización de los documentales es el hecho de enfocarse en la historia individual de una persona, esto hace que las personas se sientan identificadas con la historia de vida lo que genera rating. Aclaró que dentro de la experiencia se viven momentos difíciles pero de los cuales se aprende, y los felices, de los cuales se sacan muchas sonrisas a gente que no les salen fácilmente.
Dentro de los documentales se pretende reflejar las realidades sociales que vive Colombia, por lo que es difícil hacer un buen programa que la gente acoja con facilidad.
En el transcurso del conversatorio, el realizador, Contreras, mostró el documental, fraccionándolo mientras que explicaba sus experiencias cada vez que veía una imagen.
Al finalizar la charla, se presentó el famoso profesor Pájaro, personaje del documental, que se dedica a la educación, con muy pocos recursos y en condiciones precarias, del los niños del barrio Altos de Cazucá. Dijo que lo hacía porque sentía que tenía que cambiar la realidad de su barrio, que lo hacía porque quería cambiar la mentalidad de los chicos, que cambiaran las armas por canciones y música.
Lo que nos dejó la conversación con los involucrados en este documental es que las experiencias que vivieron ellos es la verdadera realidad de Colombia y que no sólo hay que enterarse de ella sino que hay que hacer algo por cambiarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario