martes, 27 de octubre de 2009

La gran esperanza

(Presidente de Botswana)
Para el mundo entero no es de extrañar que Botswana, un país en el sur de África, lidere las encuestas de los países mejor administrados del planeta. Desde que se independizó en el año 1966, este país ha experimentado el crecimiento del producto interno bruto más rápido del mundo, el cual ha sido del 9% anual hasta 1999, teniendo en cuenta la deuda externa insignificante que tiene.

El ingreso promedio se ha triplicado en menos de 20 años. Tiene abundancia de diamantes los cuales producen el 50% del presupuesto estatal que es destinado para programas de salud, educación y prestación de servicios, la poniéndolo a la par con México.

El gobierno de Botswana, liderado siempre por el mismo partido político desde su independencia, ha tratado de mantener una política fiscal responsable a pesar de varias dificultades que se presentaron en los años 2002 y 2003. La elección del primer presidente, Sir Seretse Khama, fue una buena decisión que la nación tomó, y una bendición para la política nacional. En la actualidad, el líder de estado es su hijo, Ian Khama, el cual fue reelegido con una votación, claramente a su favor, la semana pasada.

Ahora con la recesión mundial, la industria de los diamantes ha disminuido su producción, apretando el producto interno bruto en una décima. Por otro lado, el gobierno botswano no ha tenido una oposición política fuerte que los desafíe ya que un solo partido ha gobernado desde la independencia.

Botswana es un país que se siente alegre con la votación que obtuvo y más con el hecho de que el mismo partido que ha dirigido a la nación por buen camino durante más de 40 años, haya sido el que nuevamente llevara las riendas. Con los años este país ha demostrado ser un modelo de buen ejemplo para sus vecinos y para sus hermanos de África. Pero queda una pregunta abierta. ¿Otras personas pueden seguir?

El artículo claramente pone a Botswana en una posición que lo favorece. Hace galas al país que se ha destacado por tener un gobierno democrático, teniendo en cuenta que para ejercer la democracia no solo se necesita votar, también se necesitan civiles imparciales políticamente, instituciones como la iglesia y las universidades, y un elemento sumamente importante, que los medios de comunicación tengan libertad de prensa.

Desafortunadamente, todavía falta mucho camino por recorrer, antes de que muchos de los países de África opten por este estilo de vida constitucional que ha llevado a Botswana al éxito rotundo.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Desplazados: principales víctimas de la guerra

La República Democrática Socialista de Sri Lanka es una pequeña isla ubicada en el continente asiático. En esta pequeña isla surgió, a mediados de 1976, la organización terrorista conocida como Los Tigres de la Liberación del Eelam Tamil o Tigres Tamiles. Los orígenes del conflicto remontan en la década de los setenta cuando los Tigres Tamiles empezaron a luchar por un Estado independiente. El conflicto se recrudeció en 2005. Más de 70.000 personas han muerto en esta guerra. En el 2009 se constituyó como el principal grupo separatista de ese país. Hoy en día, luego de 26 años de guerra continúa la lucha.


En mayo de este año, ante la victoria del ejército sobre la guerrilla de los Tigres, se esperaría que el mundo entero celebrara. Sin embargo, no fue así debido a las cifras de muertos y heridos (al menos 378 y 1200 respectivamente) por parte del ejército, lo cual el gobierno negó sin contraposición pues los medios no tienen acceso a esta zona de guerra. Con la reputación por el piso tras la derrota final, pues los Tigres se rindieron, el gobierno de Sri Lanka arriesga perder la tal vez única oportunidad de reconciliación nacional.

Esta oportunidad podría perderse no solo por la manera en que acabó el conflicto si no por el número de desplazados que ha dejado (250,000). Sus condiciones son escalofriantes pues tienen poca comida y bebida y un pobre servicio sanitario. Muchos han sido desplazados varias veces y se han quedado sin sus pertenencias. La violencia ha aumentado y las organizaciones de ayuda tienen acceso limitado. Se teme a que empeore la situación.


Por otra parte, el gobierno de Sri Lanka culpa a la ONU por los edificios de campo, según ellos, mal hechos, pues se suponía que iban a ser hospedajes temporales para los desplazados mientras regresaban a su lugar de origen. Sin embargo, el gobierno afirmó estar acelerando el desalojamiento de estos campos por la amenaza ambiental. Por otro lado, la economía parece estar yendo por buen camino con una bolsa de valores al doble del principio del año y con un interés de inversionistas cada vez mayor. Además de esto, los turistas parecen estar interesándose cada vez más en visitar la pequeña isla.


Sin embargo, el daño que hizo el gobierno de Sri Lanka parece ser imborrable y podría durar más tiempo. Se mantienen las investigaciones sobre los crímenes de guerra y la Unión Europea decidirá si retirará los privilegios comerciales de esta nación. Si es así, la economía, por ahora próspera, decaerá. Y además de daños políticos, vale la pena preguntarse si habrá reconciliación entre los afectados de esta guerra o si habrá uno que otro resentido que quiera venganza. Este conflicto se asemeja al colombiano en tanto que el conflicto armado de nuestro país ha dejado, tras los años, millones y millones de desplazados que a manera de protestar en contra del gobierno llegaron a un parque de Bogotá reflejando la crueldad y pobreza de esta guerra sin fin. Además de esto, las almas heridas de los miles de campesinos que han tenido que abandonar sus casas en el campo despojándose de todo bien que alguna vez tuvieron es algo que quizá sea incurable: una nación herida tras años y años de guerra.



Fuentes:

martes, 13 de octubre de 2009

Concierto Unisabanaradio.tv

Dentro de la culminación de la Semana de la Comunicación se aprovechó también para hacer otra celebración, el aniversario de UnisabanaRadio se llevó a cabo con el concierto que la Banda Fusión regaló a los asistentes. El evento no fue lo que todo el mundo esperaba porque no estuvo tan concurrido como en años anteriores que traían cantantes de talla nacional e internacional para la celebración. Esta vez fue la Banda Fusión, sola, la que amenizó la clausura del evento que se realizó, por primera vez, en Arena Sabana. El concierto comenzó a las 12:30 de la tarde, acompañado de un clima que nos favoreció a todos. Para acompañar el evento, hubo stands de comidas variadas, pollos, hamburguesas, shawarmas, empanadas y hasta arepas hubo para degustar.

La banda de la universidad interpretó canciones de diferentes ritmos como vallenatos, románticas y hasta las de su nuevo Cd, el cual habían estado promocionando durante toda la semana.


Aproximadamente, el concierto culminó a las 2 de la tarde, después de muchas fotos y risas.

Conversatorio Cazucá: Especiales Pirry


Para esta ocasión, más que una conferencia, el evento fue un conversatorio sobre el documental que Pirry, con la ayuda del realizador, Eduardo Contreras y unos estudiantes de la universidad de la Sabana, hizo en una localidad de ciudad Bolívar llamada Altos de Cazucá. Se habló de la calidad y la cantidad de documentales que en Colombia circulan; al mismo tiempo, de la importancia y la capacidad educativa que estos tienen ante la sociedad colombiana.

Dentro de todo lo que dijo, reconoció con orgullo que este trabajo, que se hizo en el año 2008, rompió con la costumbre y la visión que los colombianos tienen sobre este tipo de presentaciones audiovisuales.

Dijo que los documentales deben ser más profundos y que deben tocar temas que enseñen a la sociedad, que la eduquen. Mencionó que uno de los objetivos que se plantean para la realización de los documentales es el hecho de enfocarse en la historia individual de una persona, esto hace que las personas se sientan identificadas con la historia de vida lo que genera rating. Aclaró que dentro de la experiencia se viven momentos difíciles pero de los cuales se aprende, y los felices, de los cuales se sacan muchas sonrisas a gente que no les salen fácilmente.

Dentro de los documentales se pretende reflejar las realidades sociales que vive Colombia, por lo que es difícil hacer un buen programa que la gente acoja con facilidad.

En el transcurso del conversatorio, el realizador, Contreras, mostró el documental, fraccionándolo mientras que explicaba sus experiencias cada vez que veía una imagen.

Al finalizar la charla, se presentó el famoso profesor Pájaro, personaje del documental, que se dedica a la educación, con muy pocos recursos y en condiciones precarias, del los niños del barrio Altos de Cazucá. Dijo que lo hacía porque sentía que tenía que cambiar la realidad de su barrio, que lo hacía porque quería cambiar la mentalidad de los chicos, que cambiaran las armas por canciones y música.

Lo que nos dejó la conversación con los involucrados en este documental es que las experiencias que vivieron ellos es la verdadera realidad de Colombia y que no sólo hay que enterarse de ella sino que hay que hacer algo por cambiarla.

La verdad de los paras ¿Insuficiente o compleja?

Jueves 1 de octubre

El invitado para esta ocasión fue el redactor de la Revista Semana Javier Osuna, quien es egresado d la universidad de la Sabana. El tema que se trató fue el concepto de la ley de justicia y paz junto con la pregunta que el mismo se hace. ¿Qué entrega el país para la reparación de victimas?

El título de la conferencia fue: La verdad e los paras ¿Insuficiente o compleja? A lo que se refirió aclarando que la verdad de los miembros de este grupo armado contiene las dos características. Es insuficiente por que los testimonios que han dado los que se entregaron, no ha ayudado con la resolución de casos, no todo se sabe y no lo dicen porque no les conviene. Es compleja, a su vez, porque la sociedad colombiana no entiende muchas cosas y lo peor es que no tiene las herramientas para hacerlo.

En Colombia se han desmovilizado más de 30 mil hombres junto con sus comandantes, los cuales ascienden a 25.

Javier Osuna expresó en un momento de la conferencia que es muy complicado reconstruir los hechos que han marcado a esta sociedad cuando muchos miembros de la fuerza pública colombiana colaboran con ellos, con quedarse callados, con colaborar y con dejar que la impunidad prime sobre la paz nacional.

Dentro de la ley de justicia y paz hay una parte que se refiere a la pena alternativa, la cual habla sobre el tema de las entregas y la condenas, si el paramilitar se entrega y colabora con su testimonio para reconstruir los hechos y hacer la reparación de víctimas, solo se le imputará de 5 a 8 años de cárcel solamente. Hay que tener en cuenta que la ley de justicia y paz no solo se aplica para los miembros de las AUC sino también para el resto de grupos al margen de la ley como lo son las Farc y el ELN.

En principio, el proceso estaba destinado para durar en promedio 5 años, pero de esos 5 años, ya van cuatro y las víctimas no han sido reparadas ni física ni económicamente. De los guerrilleros que se han desmovilizado, el único que ha tenido un fallo condenatorio ha sido Wilson Salazar Carrascal, patrullero de las AUC.

La ley de justicia y paz en Colombia no ha demostrado ser la maravilla que todos esperaban; ha tenido muchos errores a los que se les ha tenido que hacer muchas modificaciones para no dejar por fuera a mucha gente afectada que no estaba contemplada en el programa.


Partido: Femenino Facultad VS Actrices

La derrota que sufrieron las integrantes del equipo de la universidad contra el de las actrices, fue dolorosa. El marcador final quedo siete goles por dos, llevándose la victoria, el equipo visitante. Fue una fecha emocionante y llena de euforia por parte de los integrantes de las tribunas que llenaron toda la cancha.

Hicieron barra, gritaron, pelearon y hasta echaron piropos a las jugadoras visitantes. Se contó con la participación de Cristina Hurtado, presentadora del Canal RCN, de Daniela Donado, ex reina del Carnaval de Barranquilla, acompañadas por Katherine Mira, actriz del último matrimonio feliz y de Nina Caicedo, entre otras.

El partido iba bien hasta que se presentó un problema con el árbitro que pitaba el partido, entre palabras y peleas, las chicas del equipo visitante hicieron algo nunca antes visto, expulsaron al árbitro del partido con la condición que si no se iba él se iban ellas.

Al final, Cristina Hurtado metió el último gol de cabeza, dándoles la absoluta victoria a las actrices.

¿Ha conseguido el mundo una nueva economía de burbuja?

Se dice que el mundo no ha podido entrar en esta nueva “economía de burbuja” pero China está a punto de hacerlo si permite que su moneda, el Yuan, suba. Un grupo de expertos lo cree fervientemente; y con un argumento simple lo demuestra. Sostienen que el gobierno de China, para apoyar la demanda, ha creado grandes cantidades de créditos; esta forma de prestar conduce a que la inflación de precios activos aumente insosteniblemente, mientras que otras inversiones producen montones de capacidad en exceso. Por esta razón, el estímulo que se está haciendo en La República Popular China será seguido de una baja insostenible en la economía.
Aunque es poco el interés que los chinos tienen hacia este argumento, haciendo saber que tienen cosas más importantes en que pensar, sostienen que el paso de crecimiento global sobre el siguiente par de años dependerá pesadamente de ellos mismos.

Los préstamos crecieron en un 34% hasta el mes de agosto, esto nos dice que lo hizo cuatro veces más que PIB normal. Sin embargo, los miedos no son exagerados, por cuatro motivos principales:

1. Ni las acciones de China ni los mercados inmobiliarios se ven peligrosamente super-evaluados. El porcentaje de precios y ganancias está muy por debajo del promedio a largo plazo. Además de esto, los precios de las propiedades de Shanghái y otras ciudades están aumentando inteligentemente al igual que las casas del resto del país, de las que se puede decir que su valor también ha aumentado positivamente.

2. Si los precios de los activos de China aumentan y después decaen, el daño serpia menos grave que en otros lugares porque los precios de las acciones no han dado lugar a demasiadas deudas impulsadas por los préstamos.

3. Aunque no hay mucho margen para mejorar la eficiencia de la asignación de capital en China, el impulso del préstamo no puede ser tan ineficaz como temen algunos. Mucho ha entrado en la infraestructura, que debería mejorar la tarifa de crecimiento de productividad.

4. Los funcionarios chinos han estado durante mucho tiempo más preocupados por el crecimiento del crédito y el exceso de burbujas de precios de los activos que muchos de sus homólogos occidentales. Incluso ahora, los reguladores económicos están endureciendo más las normas en los pagos a segundas viviendas para generar mayores reservas en los bancos.

Sin embargo, y a pesar de todas estas razones nombradas anteriormente, hay ventajas que pueden mantener a China fuera de esa burbuja; la abundante liquidez, la baja inflación y el fuerte crecimiento de la economía son los ingredientes perfectos para mantener estable los activos de los precios y así evitar ser arrasados, peor, por la crisis.

Según el vicepresidente de China, Xi Jinping, el país seguirá adelante con sus estímulos fiscales y su política monetaria “laxa” ya que la recuperación económica del país aún no cuenta con paso firme. Aún así, su crecimiento económico se ha estimado por encima del 8% en el tercer trimestre de este año, por lo que se encuentra entre las economías más fuertes del mundo, pero, China ha tenido que acudir a los pedidos de reducir sus ahorros como una forma de limitar un desequilibrio mundial.

Se espera que el país más poblado del mundo tenga en cuenta el hecho por el que todavía el planeta entero está tambaleando, que es la recesión económica de Estados unidos la cual los afectó en gran manera, para tomar decisiones que lo lleven a levantar aún más su economía sin correr el riesgo de desplomarse.

Sin una política monetaria independiente China tarde o temprano se hará una economía de burbuja.

REFERENCIAS
http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE5980VP20091009

lunes, 5 de octubre de 2009

Del chisme, el rumor y otras formas de entretenimiento.

Para esta ocasión, el invitado fue el director de la Revista Elenco Diego León Giraldo, la cual circula con el periódico el Tiempo, los jueves. Lleva 13 años y medio de estar vinculado con el periódico, antes era redactor; también fue director de la Revista Aló. La revista nació hace un año y tres meses de los cuales todos han sido exitosos.
Mucha gente piensa que el periodismo de entretenimiento es light, pero el invitado a la conferencia fue el encargado de hacerles entender a los asistentes, que este trabajo requiere del mismo esfuerzo y dedicación que otras ramas del periodismo, como el deportivo o el político. Hizo énfasis en que ellos tienen que consultar y contrastar fuentes valiosas, hacer trabajo de reportería, tomar nota y muchas fotos, hacer entrevistas y redactar noticias serias como lo hace cualquier periodista.
Más que una conferencia, se realizó un conversatorio dónde el personaje se dedicó básicamente, a responder las preguntas de gente, que por curiosidad o verdadero interés, les hacía.
En un punto del conversatorio, y en respuesta a la pregunta de un asistente, respondió y hasta hizo hincapié en que el periodismo de entretenimiento no era un producto social y que la intromisión en la vida de los personajes públicos, se hacía porque además de que a la gente le importa, la misma palabra lo dice, son públicos. Siguiendo en línea con el tema, mencionó también, que las personalidades de la farándula no tienen privacidad, que ellos mismos se encargan de vender su privacidad a cambio de atención y de fama, por tanto, se exponen a fotos, preguntas y expresiones de todo tipo.
La revista maneja unas políticas claras sobre el manejo de las fuentes, una de ellas es hacer que los personajes implicados hablen con el fin de tener siempre a la mano el testimonio de las fuentes primarias con el argumento de que los medios tarde o temprano se van a enterar de los escándalos y es mejor que ellos mismos den la cara y cuenten las cosas antes de que se forme un chisme mayor, siendo los personajes, los directamente afectados. De este ejemplo se revoloteó mucho con el tema de la separación de Robinson Díaz y su esposa, por un escándalo con la actriz Sara Corrales; el artículo fue un testimonio claro y sincero de su protagonista, Adriana Arango.
A pesar de las preguntas de la gente, él siempre recalcó que la industria del entretenimiento es un negocio y que lo que se quiere es ganar rating y muchos lectores por lo que los hechos más escandalosos son los que más venden. Mencionó también que Colombia es un país chismoso y que la compra de revistas de farándula lo demuestra.
Una de las contradicciones que se presentó, sirvió para plantear temas como el desvío de la información importante, con temas de entretenimiento. Se habló de que la vida intima de personalidades lo que hacía era desinformar y desviar la atención de la sociedad hacia temas de menor relevancia que volvía a la gente en seres indolentes de las problemáticas que les competen.
Si las revistas de entretenimiento existen y se venden es porque a mucha gente le interesa el tema; lo que hay que dejar claro es que estas temáticas no deben ocupar el 100% de las vidas humanas, primando ante los problemas políticos, económicos y sociales.

La sangre real de los blogueros

A esta conferencia hubo cuatro invitados, todos con historias diferentes sobre la creación de sus blogs, pero con objetivos similares y con muchas expectativas sobre su trabajo. La primera invitada se llamaba Karen; es la coordinadora de prensa de la alta consejería para la paz. Trabaja con todo lo que tiene que ver con reinsertados y para esta misma labor decidió crear 2 blogs.
Ella utiliza este medio como campo para la educación y dinamización de las personas con las que está trabajando, realiza actividades para que aquellos guerrilleros o paramilitares comiencen a reconstruir su pasado y lograr armar de nuevo el “tejido humano” que se perdió con la guerra. Karen los pone a escribir historias sobre su pasado y las cuelga en internet, dice que es una herramienta clave, el que “los muchachos” tengan quien los escuche y que la gente se dé cuenta de las verdaderas intenciones de ellos.
Maneja también, un programa para la capacitación de excombatientes analfabetas, con el objetivo de que ellos también puedan escribir y hablar bien de sus propias historias de vida. Las actividades que ella hace en el blog pueden ser que hablen de su departamento de forma turística y que cuenten porqué ir allá a visitar, hasta narraciones más fuertes como las historias de sus asesinatos y crímenes. Manifiesta que este tipo de cosas limpia los corazones de todos los muchachos con los que trabaja y que les sirve de ejercicio de sanación y recuperación personal y psicológica.


Víctor Solano, a diferencia de Karen, un día normal decidió inventar un blog y escribir en él sus pensamientos sobre las problemáticas de nuestro país. Es Comunicador Social de la Universidad Javeriana y redactor de la revista Semana; editor de la revista Technology, colaborador del periódico el País y fue Jefe de prensa de la Universidad de los Andes.
Su blog se llama ¿Comunicación? y hace alusión a si verdaderamente en Colombia existe esta palabra y si se manifiesta en toda su esencia. En el año 2004 decidió ser parte de los más de 115 millones de blogueros en la web y experimentar con el suyo.
Dice que lo más cómodo de tenerlo, es que no tiene jefe y que pude publicar lo que quiera y cuando quiera. Dice que sus artículos son intimistas y el reflejo de pensamientos en voz alta. Dice que su año cumbre fue el 2006, que llegó a publicar hasta un escrito por día y que la experiencia de recibir comentarios y sentir que tenía que responderlos era emocionante pero a la vez, muy gratificante porque sabía que la gente leía su “carreta” y le gustaba.
Carlos Sanabria tiene un blog en la página de google, Blogger y se llama Colombia Digital. Este experimentado cibernauta fue director de contenidos de internet de RCN Radio y se ganó el premio nacional de periodismo a mejor página web.
Hace mucho énfasis en el concepto de generación invisible, a lo que se refiere cuando quiere hablar de este tipo de personas que se comunican por internet y que todo lo hacen por ese medio. “El lenguaje de los blogs no es el mismo que el de una columna de opinión” respondiendo al tipo de lenguaje que los blogueros deben usar para comunicarse con sus lectores. Hizo también, hincapié en la cuestión de responder los comentarios, dijo que así se generaba un ambiente de conversación entre el emisor y el receptor y que hasta se podía conseguir un buen trabajo por medio de esta herramienta de trabajo.
Omar Villota, perteneciente a una generación anterior al resto de los invitados expuso a los boletines como medio de comunicación y retroalimentación de su época; “en mi época no había blogs, solo se mandaban boletines para que la gente leyera”. Realiza sagradamente boletines digitales para un gremio de ingenieros ambientales y dice también que le agradan las nuevas tecnologías que se están dando actualmente. Manifestó en repetidas ocasiones su descontento y su preocupación por la clase de tecnologías que estaba recibiendo América Latina. También lo hizo con la clase de contenidos que se producen y con lo que se consume. Dice que los tiempos han cambiado y que mucha gente sin un objetivo, ya sea educativo o de entretenimiento, se ha metido en las redes a llenar los blogs y los espacios con basura.Por último mostró la clase de boletines que realiza para su gremio y como es el medio de distribución; mostro también una revista de corte política, un poco picante y muy lanzada sobre los temas que afectan a nuestro país.

Foro sobre Televisión Digital



El profesor de la universidad de la Sabana y productor de televisión, empleado de Señal Colombia, Bladimir Lacol fue el protagonista del controvertido tema de la televisión digital terrestre (TDT) del cual quería mostrar una visión un poco más realista en cuanto a la implementación en Colombia.
Antes de hablar de cualquier cosa hay que aclarar que la televisión digital y la televisión digital terrestre no son lo mismo y que la segunda tiene ciertas características que le permite generar contenidos multiplataforma con capacidad de reproducción para teléfonos móviles, el carro y la televisión IP, que es la que se ver por internet.


La Televisión Digital Terrestre es multi-idiomas, permite la interacción entre el emisor y el receptor; permite el crecimiento de la industria de las telecomunicaciones y la creación de nuevos canales. Para la implementación de esta tecnología en Colombia se han presentado muchos postulados y opiniones sobre el tema; pero lo que este sensato profesor dice es que el país no está preparado para la introducción de este tipo de televisión. Habla de la infinidad de problemas que tiene la televisión pública y de cómo trabajan con el paupérrimo presupuesto que el gobierno les da para la programación. De la infinidad de problemas que hay dentro de Señal Colombia, hace énfasis en dos de ellos; a pesar de que el canal está dotado con un estudio de grabación digital, las ediciones y transmisiones se siguen haciendo en BetaCam lo cual hace que se pierda toda la calidad del trabajo, la imagen se distorsiona, los colores se cambian y el sonido se escucha pésimo. Dice también que siendo ellos los implementadores de la TDT, no tienen ni presupuesto ni programación para llenar un canal ahora muchísimo menos para hacerlo con cuatro, cosa que hace que el canal tenga que comprar enlatados para llenar la parrilla de programación. El contenido al que se refiere no llena las expectativas ni de calidad ni de cantidad y mucho menos de educación.
De acuerdo con el tema de los decodificadores, dijo que debían ser subsidiados por el gobierno, el cual no pagaría el caro sino el barato, quedando vulnerable al ingreso de estos aparatos de muchas partes del mundo como China, o siendo víctimas de la piratería en Colombia.
El estado está adornando todo el tema de la TDT con el cuento de la interactividad pero los decodificadores que ellos quieren subsidiar no tienen esa posibilidad, por tanto esto, como todo lo del capitalismo, favorecería únicamente a la gente que si tenga dinero para obtenerlos; es decir, los estratos 4, 5, y 6 y a los canales privados que transmitan su programación. ¿Esto qué quiere decir? Que la gente solo va a ver los canales privados, que tienen dinero para llenar esos cuatro canales con buena programación y el concepto de lo público y los implementadores quedarían iguales de nuevo. Finalmente, después de haber postulado las ventajas y las desventajas, dejando claro que hay más de la segunda que de la primera, sacó una conclusión y es que en Colombia, para nadie está claro el tema y que todo es una “gran mentira”.

¿Quién quiere ser Diplomado?

La actividad que realizó la universidad en el estudio de televisión fue todo un éxito. El martes de 12 a 2 de la tarde, los estudiantes se concentraron en el estudio para ser partícipes del concurso que dejaría como resultado un ganador con un diplomado en sus manos, pagado por la universidad. A la actividad se inscribieron 6 participantes de los cuales 2 eran mujeres; el presentador del programa en esta ocasión fue el profesor Jairo Valderrama.
El concurso consiste en una simulación del programa ¿Quién quiere ser millonario? Donde la música, las preguntas los generadores de caracteres y el escenario era muy parecido al programa real. El programa tenía sus variaciones ya que en este, las personas no tenían ayudas como en el original, y constaba de tres fases: fácil, media y difícil; lo único que había que hacer era responder bien la mayor cantidad de preguntas para lograr ser el vencedor.
En esta oportunidad los dos estudiantes que pasaron a la segunda ronda, empatados, fueron Diego Alejandro Yepes y Andrés Guevara. Al final y por un punto de diferencia, el ganador del tan esperado diplomado fue Andrés Guevara.Hay que destacar la labor de los profesores y los estudiantes que colaboraron con la realización y transmisión del programa, sabemos que no es una tarea fácil que requiere de los cinco sentidos para trabajar óptimamente. La actividad fue llenó las expectativas, tanto de los asistentes como e los televidentes que tuvieron la oportunidad de evaluar la calidad del trabajo de los de la Sabana.

El trabajo de Naciones Unidas desde la comunicación.Sistema de asistencia humanitaria para las Naciones Unidas.

Para abrir el día y comenzar a disfrutar de la VI Semana de la Comunicación a la primera conferencia de la participé fue: “El trabajo de Las Naciones Unidas desde la comunicación” en el vestíbulo Norte del Auditorio. Los invitados a dictar esta conferencia fueron 2; uno perteneciente a la OCHA, Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios y el director de comunicaciones del Programa Mundial de Alimentos. El tema central de la charla correspondía a la importancia de la comunicación en tiempos de crisis, elemento clave para la superación o disminución de problemáticas sociales solucionables.

El representante de la OCHA, Héctor La Torre, tocó el tema de la coordinación de ayudas y la importancia de saber priorizarlas con el objetivo principal de aliviar el dolor, el sufrimiento humano y la pobreza ya sea en conflictos o en desastres naturales. El invitado mencionó que la ayuda prestan al mundo entero se hace con la colaboración de ONGs y la Cruz Roja mundial.
El invitado por parte del Programa Mundial de Alimentos, David Parra, estuvo presente para mostrarles a los estudiantes de la Sabana como hace el PMA para llevar asistencia alimentaria a todos los rincones de la geografía colombiana. En varias muestras multimedia se presentó la manera como los miembros de este programa mundial se mueven para ayudar a los más necesitados. Dejó claro y recalcó varias veces algo que quedó sonando en las cabezas de todos, y es que lo primero que hay que hacer siempre es, alimentar a las bocas con hambre para que así, puedan funcionar y colaborar para mitigar sus propias desgracias. Mencionó que la gente con hambre no aprende y por eso, la primera y más urgente necesidad es la de alimentar a esas personas sin comida; “para disminuir la pobreza hay que disminuir la desnutrición”.
La enseñanza que nos dejó la conferencia tocó a muchas de las personas porque nos hizo sentir que muchas veces somos indiferentes al dolor de nuestra gente y que como no nos toca directamente, no nos importa. Por el medio que sea y a la hora que sea, esta gente ayuda, favorece, asiste, socorre y acompaña a estas personas que en medio del caos y la soledad, lo único que necesitan es una mano amiga.

El trabajo de Naciones Unidas desde la comunicación.

domingo, 4 de octubre de 2009

Momentos decisivos en Alemania

Luego de las elecciones generales del pasado 27 de septiembre algo queda claro, tanto para Europa como para Alemania; La canciller federal, Angela Merkel, fue reelegida con su partido de centro derecha “Free Democrats” (FDP), es decir, el partido de los liberales, junto con el apoyo del líder liberal de 47 años, Guido Westerwelle. Además de esto, derrotoó a los socialdemocratas de partidos como los “Christian Democrats” (CDU) y los “Social Democrats” (SPD). Ahora, ella es la encargada de implementar las tantas reformas que necesita Alemania como de impuestos, de sistemas de bienestar, asistencia médica y de mercadeo de trabajo. Sin embargo, la canciller ha dicho que no pretende implementar más reformas en temas laborales, algo peligroso en un país que acaba de salir de la crisis mundial y donde el desempleo podría aumentar, mientras que Westerwelle manifestó querer reformar los impuestos. Aunque la economía haya mejorado en Alemania, algunos bancos aun tienen problemas y el crecimiento es lento. Además de esto, Alemania tiene que enfrentar el crecimiento de población de personas de la tercera edad, una deuda de público en aumento y dejar de depender de exportación. Entonces, ¿está Merkel en lo cierto en no querer reformar la agenda de Alemania?

Reformar es difícil para cualquier nación. Especialmente Alemania que se ha destacado, a lo largo de su historia, por ser un país patriótico y nacionalista. Sin embargo, las reformas de impuestos prometen un buen futuro para Alemania pues al bajar los impuestos se prospera. De todas maneras, no se puede dejar de lado el tema laboral, sobretodo luego de la experiencia hace 6 años donde la reforma era limitada.



Merkel no se puede confiar por una leve mejoría luego de la crisis económica mundial que enfrentó Alemania. Sin embargo, el FDP puja por los recortes impositivos, la reestructuración de la Sanidad y la derogación de parte de las leyes antiterroristas de la CDU, algo que este país necesita en estos momentos. Y con Westerwelle a su lado, las relaciones diplomáticas con la Europa central y oriental mejorarán. Sin embargo, la otra cara de la moneda la representa Turquía pues se esperan tiempos difíciles en el proceso para adherirse a la Unión Europea por parte de Turquía. "En Alemania han ganado los contrarios a Turquía", escribió en su edición de este día el diario turco Milliyet. Aun así, no podemos dejar de lado el hecho de que la victoria de la canciller representa otra era para los liberales.
Bibliografía

Y se acabó la VI Semana de la Comunicación...


Qué mejor manera de culminar la VI Semana de la Comunicación que celebrando el primer año de unisabanaradio.tv por medio de un concierto de la banda Fusión que además aprovechó para lanzar su nuevo disco, en lo que se conoce como Arena Sabana, para celebrar los 30 años de la Universidad.

Aunque no contó con la presencia de estudiantes que se esperaba, la facultad de Comunicación, en su mayoría, se encargó de animar el evento junto con algunos profesores que asistieron. Hubo stands de restaurantes como Presto, y de empanadas, shawarma, pizza, entre otros.

Este evento se llevó a cabo a las 12 y media del día del jueves, último día de la Semana de la Comunicación. En él, la banda Fusión, interpretó canciones pertenecientes a distintos géneros, desde música tropical, vallenato, pop, entre otras. A su vez, Fusión promovió su primer CD el cual tiene un costo de $9.900 pesos.

Desafortunadamente, debido a que la banda Fusión no empezó el concierto puntualmente, la otra banda programada, Freakhouse, no alcanzó a tocar. Otro pequeño inconveniente fue el sitio donde se llevó a cabo el concierto pues, según una de las señoras que vendía comida en los stands, las ventas fueron pocas con respecto a otros años. También faltó más publicidad para que más gente asistiera.

Especiales Pirry: Documental de Cazuzá

(Jueves 1 de octubre) Lilia Chica
Durante el conversatorio Cazucá de Especiales Pirry del Canal RCN, el realizador Eduardo Contreras, egresado de la Universidad de La Sabana e investigador del programa, planteó la importancia que deberían tener los documentales en Colombia, un país corrompido por la violencia. Dejó claro que este documental rompió con la visión de que las grandes masas de población de este país no ven documentales.

Durante la conferencia, el realizador dijo que se buscaba que los documentales fueran de temas profundos, temas de los cuales no todos hablan y que lo diferente del programa era que se basaban en la historia de una persona en específico y que esto hacía que la audiencia se conectara más con la historia. A su vez, hacer esto es arriesgar la vida pues casi siempre se encuentran frente a situaciones de vida o muerte, difíciles y peligrosas. Especiales Pirry también pretende plantear la realidad social, lo que justifica que sea uno de los programas con más rating. Sin embargo, no descartó el hecho de que es difícil hacer un buen documental y que la gente lo vea.

Contreras también explicó detalladamente el documental “Los altos de Cazucá” y de su éxito en Colombia. Este éxito se debió a la manera en que se refleja la realidad de una violencia y de una cadena de tragedias provocadas por el abandono estatal. Además de esto, habló de lo difícil que fue grabar en medio de tanta delincuencia infantil que se presenta en los barrios de Soacha.

Al final de la conferencia llegó el profesor Pájaro el cual explicó la labor que desempeña en la Fundación Fe y Esperanza, la cual dirige y la cual tiene como objetivo ayudar a todos aquellos niños que podrían caer en delincuencia común. Este señor, de buen corazón y que construyó un colegio a punta de latas, tuvo la iniciativa de cambiar la mente de todos estos muchachos que tienen ganas de salir adelante. En él no aprenden a sumar o a restar, en él aprenden que la vida es más que un arma, más que violencia, y que tener sueños sí vale la pena.

Lo más interesante de esta conferencia es darse cuenta, una vez más, que la realidad de nuestro país es preocupante, y que el futuro de nuestro país depende de la educación que reciban los que vienen detrás de nosotros. Además de esto, vale la pena preguntarse si le damos a los documentales el valor que se merecen pues este es un buen medio para darse cuenta de la realidad que nos rodea.

Proceso de Justicia y Paz en Colombia

(Jueves 1 de octubre) Lilia Chica
Javier Osuna Sarmiento, egresado de comunicación social de la Universidad de La Sabana y quien actualmente trabaja en un portal de la revista SEMANA, verdadabierta.com, se dedicó a explicarnos, durante la conferencia La verdad de los Paras: ¿Insuficiente o compleja?, sobre todo el complejo tema de la Ley de Justicia y Paz y el conflicto armado en Colombia.

En ánimos de contextualizar, los grupos ilegales alzados en armas comienzan a aparecer en la década de los ochenta con líderes conocidos como ‘Jorge 40’, los Castaño, entre otros. Y el proceso de Justicia y Paz comienza alrededor del 2002 como la Ley 782 donde no sólo cobija a grupos paramilitares si no también a las FARC y al ELN. Los paramilitares se desmovilizan en 1991. Sin embargo, estos empiezan a ser atacados por las FARC y el ELN quienes no se habían sometido al proceso de Justicia y Paz. Esto causó que se armaran otra vez.

Existen varios conceptos claves en lo que concierne a la actual Ley 975 del Artículo 5 del 2005, es decir, a la Ley de Justicia y Paz, la cual ha sido transformada varias veces por errores. Según esta Ley, víctima es toda persona que haya padecido daño de manera individual o colectiva entendido como tal, lesiones físicas o mentales. Este es un primer error pues víctima es también aquel que haya tratado de ayudar a la persona en el momento violento, los familiares de la víctima y cualquier persona que rodee a esta última pues ellos también sufren daños morales y físicos. Las víctimas tienen casi 10 derechos dentro del Proceso, tales como acceder a la Justicia para conocer la verdad del hecho, denunciar bienes no entregados por los postulados, promover el incidente de reparación integral de sus perjuicios, recibir de la Defensoría del Pueblo asistencia para el ejercicio de sus derechos, entre otros. El problema es, entonces, que estos derechos casi nunca se cumplen pues los desmovilizados muchas veces no entregan todos los bienes que pueden ser fincas, carros, casas, etc., o no confiesan todos sus delitos, etc. La Fiscalía en estos casos es la encargada de verificar que el desmovilizado esté en la lista del bloque y que la víctima haya sido victimizada realmente, pues muchas veces hay personas que se quieren aprovechar del Proceso. La Fiscalía debe también encargarse de rastrear la verdad sobre los hechos.


Por otra parte, existen dos tipos de desmovilizaciones; la colectiva, que ocurre cuando un grupo de paramilitares entrega las armas y su jefe da una lista de todos los miembros de este grupo, y la individual, cuando una persona se entrega a la justicia.

También existe la versión libre, el cual es el proceso de aceptación y confesión de delitos por el victimario. Es algo complejo, pues mientras se da esto la víctima y el victimario no pueden estar en el mismo recinto, y además de esto, el victimario confiesa hasta donde se acuerde.
Está a su vez la Pena Alternativa la cual rebaja la condena de cárcel entre 5 a 8 años a todo aquel desmovilizado que se someta fielmente al Proceso de Justicia y Paz.


Sin embargo, son pocas las víctimas que han sido realmente reparadas por el Proceso pues en temas económicos no hay un fondo que las cobije. Se han desmovilizado 30.000 personas. 3000 de estos se han sometido a Justicia y Paz. Es decir, no se sabe qué ocurrió con los 27.000 desmovilizados restantes que quizás se dediquen a la delincuencia común. Actualmente existen 652 versiones libres en curso, y se han llevado a cabo 1225 de estas donde se confiesan casi 200 delitos en cada una. Son cifras bastante altas, pero que quedan en el aire por la falta de contundencia en el proceso.


El Proceso de Justicia y Paz es un tema que no debería importarle sólo a las víctimas del Conflicto Armado en Colombia. Es un tema que nos debe interesar a todos en el sentido de que es una buena iniciativa en tanto que se le da una oportunidad al desmovilizado de pedirle perdón al país, a la víctima y a la justicia colombiana. Puede que el daño moral sea irreparable para la víctima, que es lo que ocurre en la mayoría de los casos donde dinero o fincas no son suficientes para acabar con el dolor, pero por lo menos el victimario reconoce el daño que hizo y su a vez es castigado por ello. También es beneficioso porque poco a poco los paramilitares dejarán las armas que es, al fin y al cabo, otro de los objetivos del Proceso.