martes, 27 de octubre de 2009

La gran esperanza

(Presidente de Botswana)
Para el mundo entero no es de extrañar que Botswana, un país en el sur de África, lidere las encuestas de los países mejor administrados del planeta. Desde que se independizó en el año 1966, este país ha experimentado el crecimiento del producto interno bruto más rápido del mundo, el cual ha sido del 9% anual hasta 1999, teniendo en cuenta la deuda externa insignificante que tiene.

El ingreso promedio se ha triplicado en menos de 20 años. Tiene abundancia de diamantes los cuales producen el 50% del presupuesto estatal que es destinado para programas de salud, educación y prestación de servicios, la poniéndolo a la par con México.

El gobierno de Botswana, liderado siempre por el mismo partido político desde su independencia, ha tratado de mantener una política fiscal responsable a pesar de varias dificultades que se presentaron en los años 2002 y 2003. La elección del primer presidente, Sir Seretse Khama, fue una buena decisión que la nación tomó, y una bendición para la política nacional. En la actualidad, el líder de estado es su hijo, Ian Khama, el cual fue reelegido con una votación, claramente a su favor, la semana pasada.

Ahora con la recesión mundial, la industria de los diamantes ha disminuido su producción, apretando el producto interno bruto en una décima. Por otro lado, el gobierno botswano no ha tenido una oposición política fuerte que los desafíe ya que un solo partido ha gobernado desde la independencia.

Botswana es un país que se siente alegre con la votación que obtuvo y más con el hecho de que el mismo partido que ha dirigido a la nación por buen camino durante más de 40 años, haya sido el que nuevamente llevara las riendas. Con los años este país ha demostrado ser un modelo de buen ejemplo para sus vecinos y para sus hermanos de África. Pero queda una pregunta abierta. ¿Otras personas pueden seguir?

El artículo claramente pone a Botswana en una posición que lo favorece. Hace galas al país que se ha destacado por tener un gobierno democrático, teniendo en cuenta que para ejercer la democracia no solo se necesita votar, también se necesitan civiles imparciales políticamente, instituciones como la iglesia y las universidades, y un elemento sumamente importante, que los medios de comunicación tengan libertad de prensa.

Desafortunadamente, todavía falta mucho camino por recorrer, antes de que muchos de los países de África opten por este estilo de vida constitucional que ha llevado a Botswana al éxito rotundo.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Desplazados: principales víctimas de la guerra

La República Democrática Socialista de Sri Lanka es una pequeña isla ubicada en el continente asiático. En esta pequeña isla surgió, a mediados de 1976, la organización terrorista conocida como Los Tigres de la Liberación del Eelam Tamil o Tigres Tamiles. Los orígenes del conflicto remontan en la década de los setenta cuando los Tigres Tamiles empezaron a luchar por un Estado independiente. El conflicto se recrudeció en 2005. Más de 70.000 personas han muerto en esta guerra. En el 2009 se constituyó como el principal grupo separatista de ese país. Hoy en día, luego de 26 años de guerra continúa la lucha.


En mayo de este año, ante la victoria del ejército sobre la guerrilla de los Tigres, se esperaría que el mundo entero celebrara. Sin embargo, no fue así debido a las cifras de muertos y heridos (al menos 378 y 1200 respectivamente) por parte del ejército, lo cual el gobierno negó sin contraposición pues los medios no tienen acceso a esta zona de guerra. Con la reputación por el piso tras la derrota final, pues los Tigres se rindieron, el gobierno de Sri Lanka arriesga perder la tal vez única oportunidad de reconciliación nacional.

Esta oportunidad podría perderse no solo por la manera en que acabó el conflicto si no por el número de desplazados que ha dejado (250,000). Sus condiciones son escalofriantes pues tienen poca comida y bebida y un pobre servicio sanitario. Muchos han sido desplazados varias veces y se han quedado sin sus pertenencias. La violencia ha aumentado y las organizaciones de ayuda tienen acceso limitado. Se teme a que empeore la situación.


Por otra parte, el gobierno de Sri Lanka culpa a la ONU por los edificios de campo, según ellos, mal hechos, pues se suponía que iban a ser hospedajes temporales para los desplazados mientras regresaban a su lugar de origen. Sin embargo, el gobierno afirmó estar acelerando el desalojamiento de estos campos por la amenaza ambiental. Por otro lado, la economía parece estar yendo por buen camino con una bolsa de valores al doble del principio del año y con un interés de inversionistas cada vez mayor. Además de esto, los turistas parecen estar interesándose cada vez más en visitar la pequeña isla.


Sin embargo, el daño que hizo el gobierno de Sri Lanka parece ser imborrable y podría durar más tiempo. Se mantienen las investigaciones sobre los crímenes de guerra y la Unión Europea decidirá si retirará los privilegios comerciales de esta nación. Si es así, la economía, por ahora próspera, decaerá. Y además de daños políticos, vale la pena preguntarse si habrá reconciliación entre los afectados de esta guerra o si habrá uno que otro resentido que quiera venganza. Este conflicto se asemeja al colombiano en tanto que el conflicto armado de nuestro país ha dejado, tras los años, millones y millones de desplazados que a manera de protestar en contra del gobierno llegaron a un parque de Bogotá reflejando la crueldad y pobreza de esta guerra sin fin. Además de esto, las almas heridas de los miles de campesinos que han tenido que abandonar sus casas en el campo despojándose de todo bien que alguna vez tuvieron es algo que quizá sea incurable: una nación herida tras años y años de guerra.



Fuentes:

martes, 13 de octubre de 2009

Concierto Unisabanaradio.tv

Dentro de la culminación de la Semana de la Comunicación se aprovechó también para hacer otra celebración, el aniversario de UnisabanaRadio se llevó a cabo con el concierto que la Banda Fusión regaló a los asistentes. El evento no fue lo que todo el mundo esperaba porque no estuvo tan concurrido como en años anteriores que traían cantantes de talla nacional e internacional para la celebración. Esta vez fue la Banda Fusión, sola, la que amenizó la clausura del evento que se realizó, por primera vez, en Arena Sabana. El concierto comenzó a las 12:30 de la tarde, acompañado de un clima que nos favoreció a todos. Para acompañar el evento, hubo stands de comidas variadas, pollos, hamburguesas, shawarmas, empanadas y hasta arepas hubo para degustar.

La banda de la universidad interpretó canciones de diferentes ritmos como vallenatos, románticas y hasta las de su nuevo Cd, el cual habían estado promocionando durante toda la semana.


Aproximadamente, el concierto culminó a las 2 de la tarde, después de muchas fotos y risas.

Conversatorio Cazucá: Especiales Pirry


Para esta ocasión, más que una conferencia, el evento fue un conversatorio sobre el documental que Pirry, con la ayuda del realizador, Eduardo Contreras y unos estudiantes de la universidad de la Sabana, hizo en una localidad de ciudad Bolívar llamada Altos de Cazucá. Se habló de la calidad y la cantidad de documentales que en Colombia circulan; al mismo tiempo, de la importancia y la capacidad educativa que estos tienen ante la sociedad colombiana.

Dentro de todo lo que dijo, reconoció con orgullo que este trabajo, que se hizo en el año 2008, rompió con la costumbre y la visión que los colombianos tienen sobre este tipo de presentaciones audiovisuales.

Dijo que los documentales deben ser más profundos y que deben tocar temas que enseñen a la sociedad, que la eduquen. Mencionó que uno de los objetivos que se plantean para la realización de los documentales es el hecho de enfocarse en la historia individual de una persona, esto hace que las personas se sientan identificadas con la historia de vida lo que genera rating. Aclaró que dentro de la experiencia se viven momentos difíciles pero de los cuales se aprende, y los felices, de los cuales se sacan muchas sonrisas a gente que no les salen fácilmente.

Dentro de los documentales se pretende reflejar las realidades sociales que vive Colombia, por lo que es difícil hacer un buen programa que la gente acoja con facilidad.

En el transcurso del conversatorio, el realizador, Contreras, mostró el documental, fraccionándolo mientras que explicaba sus experiencias cada vez que veía una imagen.

Al finalizar la charla, se presentó el famoso profesor Pájaro, personaje del documental, que se dedica a la educación, con muy pocos recursos y en condiciones precarias, del los niños del barrio Altos de Cazucá. Dijo que lo hacía porque sentía que tenía que cambiar la realidad de su barrio, que lo hacía porque quería cambiar la mentalidad de los chicos, que cambiaran las armas por canciones y música.

Lo que nos dejó la conversación con los involucrados en este documental es que las experiencias que vivieron ellos es la verdadera realidad de Colombia y que no sólo hay que enterarse de ella sino que hay que hacer algo por cambiarla.

La verdad de los paras ¿Insuficiente o compleja?

Jueves 1 de octubre

El invitado para esta ocasión fue el redactor de la Revista Semana Javier Osuna, quien es egresado d la universidad de la Sabana. El tema que se trató fue el concepto de la ley de justicia y paz junto con la pregunta que el mismo se hace. ¿Qué entrega el país para la reparación de victimas?

El título de la conferencia fue: La verdad e los paras ¿Insuficiente o compleja? A lo que se refirió aclarando que la verdad de los miembros de este grupo armado contiene las dos características. Es insuficiente por que los testimonios que han dado los que se entregaron, no ha ayudado con la resolución de casos, no todo se sabe y no lo dicen porque no les conviene. Es compleja, a su vez, porque la sociedad colombiana no entiende muchas cosas y lo peor es que no tiene las herramientas para hacerlo.

En Colombia se han desmovilizado más de 30 mil hombres junto con sus comandantes, los cuales ascienden a 25.

Javier Osuna expresó en un momento de la conferencia que es muy complicado reconstruir los hechos que han marcado a esta sociedad cuando muchos miembros de la fuerza pública colombiana colaboran con ellos, con quedarse callados, con colaborar y con dejar que la impunidad prime sobre la paz nacional.

Dentro de la ley de justicia y paz hay una parte que se refiere a la pena alternativa, la cual habla sobre el tema de las entregas y la condenas, si el paramilitar se entrega y colabora con su testimonio para reconstruir los hechos y hacer la reparación de víctimas, solo se le imputará de 5 a 8 años de cárcel solamente. Hay que tener en cuenta que la ley de justicia y paz no solo se aplica para los miembros de las AUC sino también para el resto de grupos al margen de la ley como lo son las Farc y el ELN.

En principio, el proceso estaba destinado para durar en promedio 5 años, pero de esos 5 años, ya van cuatro y las víctimas no han sido reparadas ni física ni económicamente. De los guerrilleros que se han desmovilizado, el único que ha tenido un fallo condenatorio ha sido Wilson Salazar Carrascal, patrullero de las AUC.

La ley de justicia y paz en Colombia no ha demostrado ser la maravilla que todos esperaban; ha tenido muchos errores a los que se les ha tenido que hacer muchas modificaciones para no dejar por fuera a mucha gente afectada que no estaba contemplada en el programa.


Partido: Femenino Facultad VS Actrices

La derrota que sufrieron las integrantes del equipo de la universidad contra el de las actrices, fue dolorosa. El marcador final quedo siete goles por dos, llevándose la victoria, el equipo visitante. Fue una fecha emocionante y llena de euforia por parte de los integrantes de las tribunas que llenaron toda la cancha.

Hicieron barra, gritaron, pelearon y hasta echaron piropos a las jugadoras visitantes. Se contó con la participación de Cristina Hurtado, presentadora del Canal RCN, de Daniela Donado, ex reina del Carnaval de Barranquilla, acompañadas por Katherine Mira, actriz del último matrimonio feliz y de Nina Caicedo, entre otras.

El partido iba bien hasta que se presentó un problema con el árbitro que pitaba el partido, entre palabras y peleas, las chicas del equipo visitante hicieron algo nunca antes visto, expulsaron al árbitro del partido con la condición que si no se iba él se iban ellas.

Al final, Cristina Hurtado metió el último gol de cabeza, dándoles la absoluta victoria a las actrices.

¿Ha conseguido el mundo una nueva economía de burbuja?

Se dice que el mundo no ha podido entrar en esta nueva “economía de burbuja” pero China está a punto de hacerlo si permite que su moneda, el Yuan, suba. Un grupo de expertos lo cree fervientemente; y con un argumento simple lo demuestra. Sostienen que el gobierno de China, para apoyar la demanda, ha creado grandes cantidades de créditos; esta forma de prestar conduce a que la inflación de precios activos aumente insosteniblemente, mientras que otras inversiones producen montones de capacidad en exceso. Por esta razón, el estímulo que se está haciendo en La República Popular China será seguido de una baja insostenible en la economía.
Aunque es poco el interés que los chinos tienen hacia este argumento, haciendo saber que tienen cosas más importantes en que pensar, sostienen que el paso de crecimiento global sobre el siguiente par de años dependerá pesadamente de ellos mismos.

Los préstamos crecieron en un 34% hasta el mes de agosto, esto nos dice que lo hizo cuatro veces más que PIB normal. Sin embargo, los miedos no son exagerados, por cuatro motivos principales:

1. Ni las acciones de China ni los mercados inmobiliarios se ven peligrosamente super-evaluados. El porcentaje de precios y ganancias está muy por debajo del promedio a largo plazo. Además de esto, los precios de las propiedades de Shanghái y otras ciudades están aumentando inteligentemente al igual que las casas del resto del país, de las que se puede decir que su valor también ha aumentado positivamente.

2. Si los precios de los activos de China aumentan y después decaen, el daño serpia menos grave que en otros lugares porque los precios de las acciones no han dado lugar a demasiadas deudas impulsadas por los préstamos.

3. Aunque no hay mucho margen para mejorar la eficiencia de la asignación de capital en China, el impulso del préstamo no puede ser tan ineficaz como temen algunos. Mucho ha entrado en la infraestructura, que debería mejorar la tarifa de crecimiento de productividad.

4. Los funcionarios chinos han estado durante mucho tiempo más preocupados por el crecimiento del crédito y el exceso de burbujas de precios de los activos que muchos de sus homólogos occidentales. Incluso ahora, los reguladores económicos están endureciendo más las normas en los pagos a segundas viviendas para generar mayores reservas en los bancos.

Sin embargo, y a pesar de todas estas razones nombradas anteriormente, hay ventajas que pueden mantener a China fuera de esa burbuja; la abundante liquidez, la baja inflación y el fuerte crecimiento de la economía son los ingredientes perfectos para mantener estable los activos de los precios y así evitar ser arrasados, peor, por la crisis.

Según el vicepresidente de China, Xi Jinping, el país seguirá adelante con sus estímulos fiscales y su política monetaria “laxa” ya que la recuperación económica del país aún no cuenta con paso firme. Aún así, su crecimiento económico se ha estimado por encima del 8% en el tercer trimestre de este año, por lo que se encuentra entre las economías más fuertes del mundo, pero, China ha tenido que acudir a los pedidos de reducir sus ahorros como una forma de limitar un desequilibrio mundial.

Se espera que el país más poblado del mundo tenga en cuenta el hecho por el que todavía el planeta entero está tambaleando, que es la recesión económica de Estados unidos la cual los afectó en gran manera, para tomar decisiones que lo lleven a levantar aún más su economía sin correr el riesgo de desplomarse.

Sin una política monetaria independiente China tarde o temprano se hará una economía de burbuja.

REFERENCIAS
http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE5980VP20091009