Los índices de fertilidad en áfrica están bajando, en realidad ¿Eso es o no, una ventaja para el continente africano? 
Así como se vivía en Sodoma y Gomorra, así se vive en África, en condiciones deplorables que permiten, a diferencia de las dos ciudades anteriores, predecir el futuro de las generaciones entrantes; donde sólo se camina por grandes cantidades de basura fétida. Situaciones como esta lleva a crear una gran desesperación al pensar en el futuro de África; no tan lejos se encuentran los tugurios de Accra, cercano a la capital de Ghana, donde se encuentran hospedadas 30.000 familias aproximadamente, en cabañas las cuales carecen de energía eléctrica, alcantarillado o agua corriente; por otra parte las enfermedades como el SIDA se desarrollan cada vez más y un elemento sumamente preocupante es la falta de gobiernos que busquen las formas de ayudar a la población africana y a su vez a la erradicación de la pobreza latente que se vive diariamente en dicho continente.
A pesar de la diversidad de problemas existentes en África, esta se encuentra experimentando una transición demográfica, las mujeres africanas se encuentran siguiendo los pasos de las asiáticas al disminuir la procreación de niños; obviamente África se encuentra atrasada 20 años en comparación con Asia pero aun así, las cifras son claras y un tanto altas, un ejemplo claro podría ser el de una mujer en Mozambique en 1950 la cual tenía, en promedio, alrededor de 6.5 niños, en el transcurso de su vida, pero en comparación con la actualidad, una mujer como esta ya solo tiene 5 hijos.
Por otra parte en Latinoamérica y Asia esta transición rindió un aumento económico representativo llamado dividendo demográfico; según esto los índices de natalidad disminuyen, la proporción de los niños disminuye y la población en edad de trabajar crece lo cual sucede actualmente en África. Toma inicio el proceso de industrialización, lo cual podría golpear a África, inicialmente por que las fábricas emplean a los granjeros menos calificados buscando aumentar la productividad y a la vez la demanda.
Esta es la oportunidad para la que África debe prepararse, de esta nueva era que se presenta para el desarrollo de la población pero, el dividendo debe ganarse, no llega por sí solo, una mano productiva, sana y fuerte podría desarrollar grandes partes de África.
Los pobres que cultivan y la degradación ambiental a la que se someten, podrían llevar a una situación de pobreza y distención, pero a la vez la inestabilidad y la corrupción podrían romper el ciclo de industrialización y productividad cada vez más, es por esto la necesidad de conseguir un gobierno que ayude y promueva procesos para la reducción de la hambruna, el aumento de paz, la buena educación y la creación de una mano de obra capaz de explorar los momentos de oferta y servicios permitiendo así ayudar a aquellos habitantes de los tugurios, principalmente buscando ensamblar una economía formal.
África debe abrir los ojos y no quedarse atrás, esta es la mejor época para lograr un desarrollo productivo que probablemente cambiaria su historia, donde la pobreza de aquí en adelante no sería la protagonista de artículos relacionados con la amenaza latente que invade el continente.
El autor plantea que el continente africano está pasando por una etapa la cual tiene altas probabilidades de no ser transicional dejando abierta la predicción de su futuro, si el continente, junto con las estrategias que puedan plantear los gobiernos, no se alista para enfrentar la industrialización, dice también que no pueden dejar pasar la oportunidad que les traerá prosperidad a toda la población teniendo en cuenta que el “dividendo demográfico” pasará en varias generaciones donde se debe aprovechar a las personas que pueden trabajar, antes de que se vuelvan viejos dependientes.

Así como se vivía en Sodoma y Gomorra, así se vive en África, en condiciones deplorables que permiten, a diferencia de las dos ciudades anteriores, predecir el futuro de las generaciones entrantes; donde sólo se camina por grandes cantidades de basura fétida. Situaciones como esta lleva a crear una gran desesperación al pensar en el futuro de África; no tan lejos se encuentran los tugurios de Accra, cercano a la capital de Ghana, donde se encuentran hospedadas 30.000 familias aproximadamente, en cabañas las cuales carecen de energía eléctrica, alcantarillado o agua corriente; por otra parte las enfermedades como el SIDA se desarrollan cada vez más y un elemento sumamente preocupante es la falta de gobiernos que busquen las formas de ayudar a la población africana y a su vez a la erradicación de la pobreza latente que se vive diariamente en dicho continente.
A pesar de la diversidad de problemas existentes en África, esta se encuentra experimentando una transición demográfica, las mujeres africanas se encuentran siguiendo los pasos de las asiáticas al disminuir la procreación de niños; obviamente África se encuentra atrasada 20 años en comparación con Asia pero aun así, las cifras son claras y un tanto altas, un ejemplo claro podría ser el de una mujer en Mozambique en 1950 la cual tenía, en promedio, alrededor de 6.5 niños, en el transcurso de su vida, pero en comparación con la actualidad, una mujer como esta ya solo tiene 5 hijos.
Por otra parte en Latinoamérica y Asia esta transición rindió un aumento económico representativo llamado dividendo demográfico; según esto los índices de natalidad disminuyen, la proporción de los niños disminuye y la población en edad de trabajar crece lo cual sucede actualmente en África. Toma inicio el proceso de industrialización, lo cual podría golpear a África, inicialmente por que las fábricas emplean a los granjeros menos calificados buscando aumentar la productividad y a la vez la demanda.
Esta es la oportunidad para la que África debe prepararse, de esta nueva era que se presenta para el desarrollo de la población pero, el dividendo debe ganarse, no llega por sí solo, una mano productiva, sana y fuerte podría desarrollar grandes partes de África.
Los pobres que cultivan y la degradación ambiental a la que se someten, podrían llevar a una situación de pobreza y distención, pero a la vez la inestabilidad y la corrupción podrían romper el ciclo de industrialización y productividad cada vez más, es por esto la necesidad de conseguir un gobierno que ayude y promueva procesos para la reducción de la hambruna, el aumento de paz, la buena educación y la creación de una mano de obra capaz de explorar los momentos de oferta y servicios permitiendo así ayudar a aquellos habitantes de los tugurios, principalmente buscando ensamblar una economía formal.
África debe abrir los ojos y no quedarse atrás, esta es la mejor época para lograr un desarrollo productivo que probablemente cambiaria su historia, donde la pobreza de aquí en adelante no sería la protagonista de artículos relacionados con la amenaza latente que invade el continente.
El autor plantea que el continente africano está pasando por una etapa la cual tiene altas probabilidades de no ser transicional dejando abierta la predicción de su futuro, si el continente, junto con las estrategias que puedan plantear los gobiernos, no se alista para enfrentar la industrialización, dice también que no pueden dejar pasar la oportunidad que les traerá prosperidad a toda la población teniendo en cuenta que el “dividendo demográfico” pasará en varias generaciones donde se debe aprovechar a las personas que pueden trabajar, antes de que se vuelvan viejos dependientes.
De acuerdo con la disminución de la tasa de fertilidad africana, puedo decir que hay un juego de partes y conveniencia, hay un problema de fondo que no ayuda a que el crecimiento de la tasa de natalidad sea favorable, los gobiernos no ofrecen garantías a sus ciudadanos para procrear, por lo tanto, si el índice de fertilidad es casi nulo, los nacimientos lo son igual, y se disminuye la cantidad de gente joven en un país que pueda trabajar. Si en un país no hay gente que trabaje, lo que hacen es que llaman gente de otros países, como en el caso de España en la época de la guerra civil con Franco, que llamaban gente de muchos lugares del mundo a trabajar para suplir necesidades porque la tasa de natalidad era muy baja.
La canalización y buena administración de recursos y dineros es una pieza clave para el desarrollo positivo de un país o de un continente, en este caso, ya que eso implica la generación de empleo y por lo tanto, gente que lo realice, pero si ni siquiera el dinero aparece, no es favorable que la población aumente por que envuelve a las personas en la extrema pobreza haciendo que el poco dinero que queda, no alcance para suplir las necesidades de toda una nación. Es difícil usar a la población para aspectos positivos si no se mejora su calidad de vida.
En este tiempo se debe pensar en cómo se debe manejar los índices de natalidad; mejorar los procesos políticos para que esta oportunidad que viene no se pase por alto y quede en blanco.
La canalización y buena administración de recursos y dineros es una pieza clave para el desarrollo positivo de un país o de un continente, en este caso, ya que eso implica la generación de empleo y por lo tanto, gente que lo realice, pero si ni siquiera el dinero aparece, no es favorable que la población aumente por que envuelve a las personas en la extrema pobreza haciendo que el poco dinero que queda, no alcance para suplir las necesidades de toda una nación. Es difícil usar a la población para aspectos positivos si no se mejora su calidad de vida.
En este tiempo se debe pensar en cómo se debe manejar los índices de natalidad; mejorar los procesos políticos para que esta oportunidad que viene no se pase por alto y quede en blanco.
Referencias:
http://www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2006n4/index_westcentralafrica.html
http://cl.kalipedia.com/geografiaespana/tema/graficostasanatalidadmundo.htmlx1=20070410klpgeodes_3.Ees&x=20070410klpgeodes_6.Kes
http://www.indexmundi.com/map/?v=25&r=af&l=es
http://books.google.com.co/booksid=Zg0cJd3wrHkC&pg=PA218&lpg=PA218&dq=tasa+de+natalidad+en+africa&source=bl&ots=HkbbUN4Z6&sig=pijydQ5wPRbiJbI9cFXVU1TO4DM&hl=es&ei=Q66cSrmABIqxtge1xIj3AQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10#v=onepage&q=tasa20de20natalidad20en%20africa&f=false
http://cl.kalipedia.com/geografiaespana/tema/graficostasanatalidadmundo.htmlx1=20070410klpgeodes_3.Ees&x=20070410klpgeodes_6.Kes
http://www.indexmundi.com/map/?v=25&r=af&l=es
http://books.google.com.co/booksid=Zg0cJd3wrHkC&pg=PA218&lpg=PA218&dq=tasa+de+natalidad+en+africa&source=bl&ots=HkbbUN4Z6&sig=pijydQ5wPRbiJbI9cFXVU1TO4DM&hl=es&ei=Q66cSrmABIqxtge1xIj3AQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10#v=onepage&q=tasa20de20natalidad20en%20africa&f=false
No hay comentarios:
Publicar un comentario