El foro sobre Televisión Digital fue llevado a cabo por el productor de Señal Colombia y profesor Bladimir Lacol. En él se discutió, principalmente, la problemática sobre si Colombia está realmente preparada para recibir la Televisión Digital Terrestre y sobre cuál es el verdadero futuro de este medio en nuestro país.
Antes que nada, la Televisión Digital Terrestre (TDT) es un tipo de televisión digital que va de lo análogo a lo digital y que se transmite por un ancho de banda, pero digitalmente. Es una señal que llega fácilmente, que es abierta y que por supuesto tiene que tener excelente contenido debido a la gran apertura y extensión. Es aquí donde se plantea la problemática sobre si Colombia tiene con qué implementar este nuevo sistema. Además de esto, es un sistema costoso al cual no todos los estratos tendrían la posibilidad de podrían acceder, ni económica ni mentalmente.
Vale recordar que en agosto del 2008, la Comisión Nacional de Televisión tomó la decisión de acoger el sistema estándar de Televisión Digital europeo por la calidad de la imagen, por la posibilidad de cambiar de idioma y por las diferentes posibilidades que brinda este medio. Sin embargo, ¿está nuestro país preparado para recibir este nuevo sistema? Según Lacol, quien tiene años de experiencia en los medios y quien recientemente llegó al país luego de un viaje en España, no lo está. Para él, luego de ver que en España la implementación de la TDT fue un fracaso pues las personas todavía no tenían claro en qué consistía este nuevo sistema, es decir, no estaban mentalmente preparadas para recibirla, y además de esto no tenían como llenar de contenido los canales, por tanto, los españoles terminaron viendo el Chapulín Colorado, algo bastante triste.
Esta es la preocupación que nos presentó Lacol, junto con el afán que tiene el gobierno colombiano en implementar este sistema. Lo cierto es, entonces, que la Comisión Nacional de Televisión, junto con el Estado, nos han engañado diciéndonos que a partir de 2019 se aplicará la TDT. Esto significa, no solamente correr el riesgo de exponer contenidos vacíos (más de lo que lo son) a las audiencias futuras, sino que también correremos el riesgo de perder los canales públicos como Señal Colombia, que a lo largo de su historia se ha caracterizado por su contenido educativo. Esto significa que los canales privados (RCN y Caracol) una vez más van a llevar la delantera en cuanto a este medio televisivo. Sin embargo, vale la pena preguntarse si tendrá contenido suficiente para llenar sus franjas, o si al igual que España tendrá que llenar los vacíos con El Chapulín. Si es así, es preferible esperar a que Colombia esté económicamente y mentalmente preparado para esta nueva era que hará parte, no sólo de los televisores, si no de la red. También es bueno preguntarse si los colombianos están listos para la migración del sistema digital, o para pagar un decodificador de $180.000 pesos para ver la T.V digitalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario