
Martes 29 de septiembre, Lilia Chica
Durante la conferencia de “El Trabajo de Naciones Unidas desde la Comunicación” se habló de la importancia que tiene la comunicación y los medios dentro de órganos que trabajan para ayudar a los demás. Estos órganos son la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios y el Programa Mundial de Alimentos, ambos de las Naciones Unidas.
La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), representado por Héctor La Torre durante la conferencia, es una organización de las Naciones Unidas que tiene como objetivo superar la pobreza, aliviar al hombre cuando este esté en estado de emergencia, brindar espacios para que este alivio sea satisfactorio y socorrer a las personas cuando se encuentren en medio de desastres naturales. Está regido por 7 principios de la Asamblea General de la ONU y se encuentra en varias partes del mundo. En Colombia, por ejemplo, se encuentra en instituciones como Acción Social, en la Cruz Roja y en las Relaciones Internacionales. Este órgano es importante en tanto que ha ayudado a salvar vidas en estos momentos de crisis climática y de calentamiento global donde se dan tantos terremotos, huracanes y demás fenómenos naturales que ponen en riesgo la vida de las personas, sobre todo ahora que se han duplicado los desastres naturales en un 70% en todo el mundo. Por tanto, otro de sus objetivos es preservar el medio ambiente para aquellas generaciones que vienen después de nosotros, pues de seguir así, poco a poco iremos destruyendo el planeta Tierra.
En nuestro país, a los territorios a los cuales OCHA ha tenido que asistir con frecuencia últimamente han sido el Valle del Cauca y Nariño ya que se han presentado numerosas emergencias. Al asistir a cualquier tipo de crisis, OCHA tiene como función aliviar el sufrimiento humano, abogar por los derechos de las personas necesitadas y promover la preparación y prevención en desastres naturales de manera que cuando se presenten estas problemáticas, las personas sepan cómo ayudarse entre sí. Sus pilares son la coordinación, la información y la financiación. Es aquí en este punto donde OCHA se encuentra relacionada con los medios de comunicación, que al fin y al cabo representan un papel importante en cuanto a buscar fondos para la Institución. Los medios son quienes informan a las personas de qué es lo que se hace en este órgano, se le hace publicidad y se informa cómo se invierte el dinero para ayudar a las personas.
Al igual que OCHA, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, la agencia más grande, incluso que UNICEF, y que pretende ponerle fin al hambre y desnutrición en el mundo, depende de los medios de comunicación para promover su labor. Esta organización reparte 5 millones de toneladas de comida en todo el mundo por medio de avionetas, barcos y camiones, sobretodo en comunidades africanas y asiáticas donde el terreno es seco y donde cada 5 segundos mueren niños por la hambruna. Al año se han beneficiado a 530.000 personas. Según David Parra, el representante de este organismo en la conferencia, “Para disminuir la pobreza hay que disminuir la desnutrición”, por lo tanto, para lograr abarcar la problemática de la educación, se debe comenzar por lograr que los niños, sobretodo, se alimenten bien.
En Colombia hay 10 oficinas que muchas veces transportan los alimentos por medio de canoas a través de los ríos para lograr llegar a las poblaciones de difícil alcance, o por medio de camiones en medio de las carreteras des pavimentadas de nuestro país. Esta asociación con nuestro país finaliza en el 2011 la cual ha sido subsidiada por donantes como el gobierno colombiano representando cifras de 107 millones de dólares. Evidentemente, esta organización requiere de grandes presupuestos para lograr soportar la campaña que pretende llevar a cabo. Los medios, por tanto, han representado un papel importante pues por medio de propagandas con artistas famosos de nuestro país, por ejemplo, las bandas de rock “Los de Adentro” de Barranquilla y Doctor Crapula de Bogotá, la cantante Fanny Lu o el cantante de vallenato Jorge Celedon, han promovido su labor y le han informado a la gente lo que intentan hacer. Esto con el objetivo de que personas de buen corazón y que tienen con qué, inviertan en este tipo de organizaciones.
Entonces, podemos concluir que personas como Héctor la Torre y David Parra, que ayudan a los demás sin esperar nada a cambio, están conscientes de su misión como organización. Sin embargo, es claro que esto no es fácil cuando lanzar una propaganda es tan costoso, es decir, que los medios los soporte cuesta, y ayudar a las diferentes poblaciones en emergencia, también. Por ende, el resto del mundo es el encargado de ayudar en esta labor que llevan a cabo personas comprometidas.