miércoles, 30 de septiembre de 2009

"Las Actrices" en la Universidad de La Sabana

(Miércoles 30 de septiembre) Lilia Chica

Luego de un partidazo que duró dos horas entre el equipo de futbol femenino de la Facultad de la Universidad de La Sabana y las actrices y famosas de nuestro país, muchos quedaron tristes con los resultados, pues las actrices nos golearon 7 a 2 demostrando su carácter y fuerza en la cancha.

Las actrices, equipo conformado por la presentadora de farándula del Canal RCN, Cristina Hurtado, quien además era la capitana y reflejó un excelente estado físico durante el partido, la ex reina del Carnaval de Barranquilla, Daniela Donado, y actrices de programas como Padres e Hijos y las Detectivas y el Víctor entre otras, demostraron que además de ser talentosas frente a la cámara, lo son en la cancha y frente a un balón. Por su parte, el equipo de la Universidad de La Sabana estuvo compuesto por niñas de todas las facultades.

Durante el primer tiempo, el partido estuvo reñido pues las niñas de la facultad alcanzaron a empatar, sin embargo al final quedaron 4-1. Luego, durante el segundo tiempo el cansancio era evidente para ambos bandos. Esto no fue impedimento para las actrices para meter los otros 3 goles (el último, un gol de cabeza de Cristina Hurtado), que faltaban para completar el 7-2.
El partido, que en primera instancia se trataba de un juego amistoso, tuvo algunas complicaciones pues el árbitro, aparentemente pitó injustamente un penalti a favor de las niñas de la facultad. Esto hizo que las actrices, en especial Cristina, se enojaran e intentaran suspender el partido. Afortunadamente y para evitar problemas, se cambió de juez y se prosiguió con el juego.

La tribuna, conformada por estudiantes, en su mayoría de la Facultad de comunicación, y por profesores de la misma facultad, y hasta algunos ‘monis’, fue la protagonista de este evento cultural, pues con la barra animada se hizo del partido un momento agradable.


(Lilia Chica, Darly Velásquez, actriz de "Las Detectivas y el Víctor" y Eliana Beltrán, luego del partido)


Al finalizar el partido y a pesar del puntaje final, las personas se arrimaron a tomarse fotos con las actrices. Fue un partido amistoso que, aunque se perdió, representó un momento de integración y de alegría para todos aquellos que asistieron.

¿Periodismo basura?

(Miércoles 30 de septiembre) Lilia Chica

Muchas personas suelen criticar el periodismo de entretenimiento al llamarlo “light” o al referirse a él como “periodismo de basura” por la ausencia de profundidad en los temas que se tratan y por la intromisión en la vida privada de las personas que hacen parte de la vida pública. Sin embargo, el encargado de contraponerse a esta idea fue Diego León Giraldo, director de la revista Elenco del periódico El Tiempo durante la conferencia “Del chisme, rumor y otras formas de entretenimiento”. Esta revista nació hace 1 año y 3 meses y se dedica exclusivamente a exponer chismes sobre artistas, actores y actrices, cantantes y personas famosas de nuestro país. La política de Elenco es lograr que el personaje hable.

Para Diego León, el entretenimiento es igual que cualquier otro género del periodismo pues se consultan fuentes fidedignas, se contextualiza y se tiene en cuenta la credibilidad, y frente a la problemática de hasta qué punto puede un periodista meterse en la vida privada de un famoso, él afirmó que parte de ser famoso es saber y tener en cuenta que los personajes públicos no tienen privacidad, que venden su vida y que están dispuestos a exponerse diariamente, por ende, como él mismo afirmó, “no se debe dar papaya”.

Con respecto al tema de las fuentes, dijo que antes de entrevistar a cualquier persona se debe tener un contexto de esta, se debe saber a quién se va a entrevistar para poder formular preguntas coherentes.

Los criterios de noticiabilidad de la revista Elenco son, evidentemente, la jerarquización del personaje, es decir, la importancia que esté dando en los medios, y también se tiene en cuenta que sea un tema divertido.

Dejó en claro que los medios de comunicación son un negocio y que, por ende, lo que se pretende es vender, generar rating. Con respecto a esto se planteó, entonces, la problemática de hasta dónde son capaces de llegar los medios para generar rating, o para atraer a más lectores en este caso, y él afirmó que lo más escandaloso es lo que más vende, sobretodo en medio de un país chismoso como este. También aclaró que el periodismo de entretenimiento no tiene ninguna función social y que simplemente pretende, como lo dice su nombre, entretener.

Esta conferencia estuvo llena de contraposiciones ya que muchas personas cuestionaron a León Giraldo con respecto a temas tan delicados como la violación a la privacidad y el objetivo del periodismo de entretenimiento de evadir las noticias realmente importantes de nuestro país. A esto el director de Elenco dijo que somos nosotros quienes elegimos qué ver, qué leer y qué escuchar, y que somos nosotros quienes elegimos si queremos cambiar el canal. Esto es totalmente cierto, sin embargo no podemos dejar de lado la verdadera función que tienen los medios en la sociedad. Tampoco podemos dejar de resaltar que hay mujeres que compran esta revista, por ende, si existe es porque hay quienes la leen. No podemos afirmar que es basura porque el periodismo de entretenimiento, al igual que cualquier otro, está sometido a un proceso de búsqueda de la información, de relación con la fuente, de credibilidad y demás, pero tampoco podemos afirmar que saber de la vida de los famosos es indispensable. He aquí donde se diferencia del periodismo político, económico o social.

La realidad de los Bloggeros

(Miércoles 30 de septiembre) Lilia Chica
4 bloggeros de diferentes ámbitos compartieron su trabajo y experiencia con nosotros durante la conferencia “La sangre real de los Bloggeros” y además de esto, presentaron la idea de la evolución que han tenido los blogs en la red y de lo avanzado que se está volviendo este reciente medio de comunicación que pretende llegar a los talones de los medios impresos, su mayor rival. Esta nueva estrategia, además de proveer cierta independencia para los periodistas, ha sido cuestionada por temas como la credibilidad. Sin embargo, estos 4 personajes se encargaron de plantearnos ideas desde otras perspectivas.


Víctor Solano, uno de los conferencistas, periodista del diario El País, tiene un blog que se llama “Comunicación”. Él se planteó la pregunta de ¿y por qué yo no puedo hacer un blog?, luego de ver todas las posibilidades que esto brindaba, y en el 2004 creó uno propio haciendo parte de los 115 millones de blogs que existen actualmente en la red. En él trata temas de actualidad y que pueden ser de interés general. Mencionó que las ventajas de tener un blog es que se crea una responsabilidad con la gente pues al escribir cabe la posibilidad de que te respondan, y cuando te responden se crea una lógica de conversación. Otra ventaja que tienen los bloggeros son la independencia de no tener jefe pues se escribe y se publica cuando se quiere, y además se tiene la autonomía de escoger el tema del cual se quiera hablar. Sin embargo, afirmó que los bloggeros son un ‘target’ para las jefaturas de prensa y medios en general por el hecho de representar una amenaza para ellos pues hoy en día la gente se dirige más a la red que a cualquier otro medio. Finalmente comentó que “es un oficio bonito” tener la autonomía de escribir, responsablemente, en la red.


Carlos Salabria con experiencia, no sólo en la red si no en otros medios como radio y prensa escrita, tiene un blog en la plataforma de Blogger llamado Blog de Colombia. Hizo hincapié en lo importante que es que los blogs digan algo, y sobretodo que digan algo interesante. También dijo que en el momento en que la gente comentaba los blogs había que responderles para establecer un dialogo. Los blogs, según él, representan posibilidades de trabajo y de contenido variado, con credibilidad, por supuesto.


Otra forma de dialogar libremente en la red es por medio de boletines. A esto se dedica Omar Villota, un estratega de la comunicación digital, quien desde el 2003 escribe en Internet haciendo análisis de tecnología en América Latina, el conflicto armado y la exclusión social. También realizan fotomontajes y plantean nuevas estrategias para presentar este tipo de información.


Finalmente, Karen, egresada de la Universidad de La Sabana y quien actualmente es la coordinadora de prensa de la Alta Consejería de la Paz, está llevando a cabo un proyecto para los reinsertados en el cual estos tienen la oportunidad de escribir en un blog a pesar de que la gran mayoría son analfabetas. Manejan temas relacionados con la paz y cada uno escribe sobre su lugar de origen, exponiendo lo más lindo de este último. A este blog ingresan 20.000 usuarios mensualmente. Para ayudar en la redacción a los reinsertados, el programa cuenta con cincuenta promotores de lectura que se someten a actividades psicosociales para ver si está apto para enseñar y luego de pasar esta prueba, junto con el reinsertado realiza actividades de lecturas en voz alta. Es una bonita actividad que, además de lograr que los reinsertados poco a poco se vayan integrando en la sociedad, pidan perdón por el daño hecho a esta, y además enseñarles a leer y a escribir.


A manera de concluir, los blogs se han convertido en un espacio independiente y autónomo para cualquier persona que quiera llevar a cabo esta actividad. Brinda un espacio para que el público pueda comentar y además se establece una relación con el usuario, algo que tal vez la prensa no tenga establecido tan fuertemente. Es importante tener claro que los bloggeros representan una amenaza para los medios de comunicación, pero que a su vez son cuestionados por muchos por la falta de credibilidad, pues al fin y al cabo, cualquiera puede escribir en la red.





En la fotografía, los cuatro conferencitas: Karen, Víctor Solano, Carlos Salabria y Omar Villota.

martes, 29 de septiembre de 2009

Televisión Digital Terrestre: nueva era para Colombia

(Martes 29 de septiembre) Lilia Chica

El foro sobre Televisión Digital fue llevado a cabo por el productor de Señal Colombia y profesor Bladimir Lacol. En él se discutió, principalmente, la problemática sobre si Colombia está realmente preparada para recibir la Televisión Digital Terrestre y sobre cuál es el verdadero futuro de este medio en nuestro país.



Antes que nada, la Televisión Digital Terrestre (TDT) es un tipo de televisión digital que va de lo análogo a lo digital y que se transmite por un ancho de banda, pero digitalmente. Es una señal que llega fácilmente, que es abierta y que por supuesto tiene que tener excelente contenido debido a la gran apertura y extensión. Es aquí donde se plantea la problemática sobre si Colombia tiene con qué implementar este nuevo sistema. Además de esto, es un sistema costoso al cual no todos los estratos tendrían la posibilidad de podrían acceder, ni económica ni mentalmente.

Vale recordar que en agosto del 2008, la Comisión Nacional de Televisión tomó la decisión de acoger el sistema estándar de Televisión Digital europeo por la calidad de la imagen, por la posibilidad de cambiar de idioma y por las diferentes posibilidades que brinda este medio. Sin embargo, ¿está nuestro país preparado para recibir este nuevo sistema? Según Lacol, quien tiene años de experiencia en los medios y quien recientemente llegó al país luego de un viaje en España, no lo está. Para él, luego de ver que en España la implementación de la TDT fue un fracaso pues las personas todavía no tenían claro en qué consistía este nuevo sistema, es decir, no estaban mentalmente preparadas para recibirla, y además de esto no tenían como llenar de contenido los canales, por tanto, los españoles terminaron viendo el Chapulín Colorado, algo bastante triste.

Esta es la preocupación que nos presentó Lacol, junto con el afán que tiene el gobierno colombiano en implementar este sistema. Lo cierto es, entonces, que la Comisión Nacional de Televisión, junto con el Estado, nos han engañado diciéndonos que a partir de 2019 se aplicará la TDT. Esto significa, no solamente correr el riesgo de exponer contenidos vacíos (más de lo que lo son) a las audiencias futuras, sino que también correremos el riesgo de perder los canales públicos como Señal Colombia, que a lo largo de su historia se ha caracterizado por su contenido educativo. Esto significa que los canales privados (RCN y Caracol) una vez más van a llevar la delantera en cuanto a este medio televisivo. Sin embargo, vale la pena preguntarse si tendrá contenido suficiente para llenar sus franjas, o si al igual que España tendrá que llenar los vacíos con El Chapulín. Si es así, es preferible esperar a que Colombia esté económicamente y mentalmente preparado para esta nueva era que hará parte, no sólo de los televisores, si no de la red. También es bueno preguntarse si los colombianos están listos para la migración del sistema digital, o para pagar un decodificador de $180.000 pesos para ver la T.V digitalmente.


¿Quién quiere ser Diplomado?

(Martes 29 de septiembre, Lilia Chica)

El Programa ‘Quién quiere ser diplomado’, realizado en el estudio de televisión del Campus, fue transmitido en todos los plasmas instalados en varios edificios de la universidad y representó un verdadero reto para 6 concursantes, estudiantes de la Facultad de Comunicación, pues no es fácil sentarse en frente de cámaras, luces y por supuesto, en frente del profesor Jairo Valderrama, quien era el presentador en esta oportunidad.

El formato del programa era igual al de ‘Quién quiere ser millonario’; el mismo formato de las preguntas, el mismo generador de caracteres e incluso la misma música de suspenso que le brinda mayor emoción al programa. Las preguntas que se les hacía a los concursantes no eran fáciles, pues aunque tenían que ver con nuestra cultura, muchos no acertaron en ellas. Empezaron con temas como la música y el folclor de las distintas regiones de nuestro país, pasando por el arte europeo y la política actual en Colombia, hasta llegar a preguntas sencillas que tenían que ver con la Universidad de La Sabana. Participaron 6 estudiantes de la Facultad, 2 de ellos eran mujeres. Las preguntas estaban divididas en 3 fases.
La primera fase estaba compuesta por 3 preguntas y a la segunda fase sólo pasaron Andrés Guevara Borges de séptimo semestre y Diego Alejandro Yépes. Al pasar a la segunda ronda, hubo un desempate pues ambos se equivocaron en la siguiente pregunta. Pero fue Andrés quien venció con la última pregunta a Diego, a pesar de que ambos dieron lo mejor de sí.

El premio para Andrés es nada más y nada menos que ralizar cualquiera de los diplomados ofrecidos por La Sabana. Vale la pena resaltar el trabajo de los estudiantes que llevaron a cabo el programa, pues desde el estudio hasta la dirección fue ejercida por ellos mismos. El programa contó con una directora, camarógrafos y algunos profesores que ayudaron en cuanto al trabajo de estudio y producción. Fue un reto también estar en frente del profesor Jairo Valderrama pues siempre ha causado intimidación entre todos los estudiantes. Sin embargo, eso no fue impedimento para Andrés Guevara.

Una misión con el mundo


Martes 29 de septiembre, Lilia Chica

Durante la conferencia de “El Trabajo de Naciones Unidas desde la Comunicación” se habló de la importancia que tiene la comunicación y los medios dentro de órganos que trabajan para ayudar a los demás. Estos órganos son la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios y el Programa Mundial de Alimentos, ambos de las Naciones Unidas.

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), representado por Héctor La Torre durante la conferencia, es una organización de las Naciones Unidas que tiene como objetivo superar la pobreza, aliviar al hombre cuando este esté en estado de emergencia, brindar espacios para que este alivio sea satisfactorio y socorrer a las personas cuando se encuentren en medio de desastres naturales. Está regido por 7 principios de la Asamblea General de la ONU y se encuentra en varias partes del mundo. En Colombia, por ejemplo, se encuentra en instituciones como Acción Social, en la Cruz Roja y en las Relaciones Internacionales. Este órgano es importante en tanto que ha ayudado a salvar vidas en estos momentos de crisis climática y de calentamiento global donde se dan tantos terremotos, huracanes y demás fenómenos naturales que ponen en riesgo la vida de las personas, sobre todo ahora que se han duplicado los desastres naturales en un 70% en todo el mundo. Por tanto, otro de sus objetivos es preservar el medio ambiente para aquellas generaciones que vienen después de nosotros, pues de seguir así, poco a poco iremos destruyendo el planeta Tierra.

En nuestro país, a los territorios a los cuales OCHA ha tenido que asistir con frecuencia últimamente han sido el Valle del Cauca y Nariño ya que se han presentado numerosas emergencias. Al asistir a cualquier tipo de crisis, OCHA tiene como función aliviar el sufrimiento humano, abogar por los derechos de las personas necesitadas y promover la preparación y prevención en desastres naturales de manera que cuando se presenten estas problemáticas, las personas sepan cómo ayudarse entre sí. Sus pilares son la coordinación, la información y la financiación. Es aquí en este punto donde OCHA se encuentra relacionada con los medios de comunicación, que al fin y al cabo representan un papel importante en cuanto a buscar fondos para la Institución. Los medios son quienes informan a las personas de qué es lo que se hace en este órgano, se le hace publicidad y se informa cómo se invierte el dinero para ayudar a las personas.
Al igual que OCHA, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, la agencia más grande, incluso que UNICEF, y que pretende ponerle fin al hambre y desnutrición en el mundo, depende de los medios de comunicación para promover su labor. Esta organización reparte 5 millones de toneladas de comida en todo el mundo por medio de avionetas, barcos y camiones, sobretodo en comunidades africanas y asiáticas donde el terreno es seco y donde cada 5 segundos mueren niños por la hambruna. Al año se han beneficiado a 530.000 personas. Según David Parra, el representante de este organismo en la conferencia, “Para disminuir la pobreza hay que disminuir la desnutrición”, por lo tanto, para lograr abarcar la problemática de la educación, se debe comenzar por lograr que los niños, sobretodo, se alimenten bien.

En Colombia hay 10 oficinas que muchas veces transportan los alimentos por medio de canoas a través de los ríos para lograr llegar a las poblaciones de difícil alcance, o por medio de camiones en medio de las carreteras des pavimentadas de nuestro país. Esta asociación con nuestro país finaliza en el 2011 la cual ha sido subsidiada por donantes como el gobierno colombiano representando cifras de 107 millones de dólares. Evidentemente, esta organización requiere de grandes presupuestos para lograr soportar la campaña que pretende llevar a cabo. Los medios, por tanto, han representado un papel importante pues por medio de propagandas con artistas famosos de nuestro país, por ejemplo, las bandas de rock “Los de Adentro” de Barranquilla y Doctor Crapula de Bogotá, la cantante Fanny Lu o el cantante de vallenato Jorge Celedon, han promovido su labor y le han informado a la gente lo que intentan hacer. Esto con el objetivo de que personas de buen corazón y que tienen con qué, inviertan en este tipo de organizaciones.

Entonces, podemos concluir que personas como Héctor la Torre y David Parra, que ayudan a los demás sin esperar nada a cambio, están conscientes de su misión como organización. Sin embargo, es claro que esto no es fácil cuando lanzar una propaganda es tan costoso, es decir, que los medios los soporte cuesta, y ayudar a las diferentes poblaciones en emergencia, también. Por ende, el resto del mundo es el encargado de ayudar en esta labor que llevan a cabo personas comprometidas.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Renace como el ave Fénix

“Justo una década atrás, Indonesia estuvo al borde de una catástrofe. Hoy la situación ha dado un giro dramático para bien” Simon Long

La República de Indonesia es un archipiélago compuesto por 17 mil islas de las cuales 6 mil son habitadas. Es una República Presidencial y un estado unitario y centralista; Sukarno subió al poder para recibir la reciente independencia de Indonesia, que se dio el 17 de agosto de 1945. El pueblo estuvo gobernado por este personaje por los primeros 20 años.
En un golpe de estado que se dio el 30 de septiembre de 1965, el reemplazo en el trono fue Suharto, el cual dio un duro golpe represivo al Partido Comunista de Indonesia.
Después de más de 32 años de gobierno, Suharto se ve obligado a renunciar a su cargo para ser reemplazado por Jusuf Habibie, después de una conmoción política, de enfrentamientos y motines. La primera elección democrática fue celebrada en 1999 con la ascensión al poder de Abdurrahman Wahid.

Generalmente, los países son noticia sólo cuando las noticias son malas. En la última década, Indonesia, ha sido blanco de los medios de comunicación por la infinidad de hechos que han marcado su historia, lamentablemente, de forma negativa. La sociedad internacional llegó a pensar que este país se derrumbaría por causa de las olas de violencia, las migraciones de las masas y la piratería. Otros hechos que han pesado en los indonesios, han sido igual o peor que los anteriores; el tsunami que arrasó con partes de la ciudad de Sumatra en 2004, el bombardeo de Balí en el 2002 y el ataque de terroristas islámicos en Yakarta han devastado a este país.

A pesar de los hechos que ocurrieron, Indonesia ha mantenido una economía estable, la que ha crecido lento pero ha logrado soportar los altibajos de la crisis económica mundial después de haber bajado del poder su antiguo dictador, Suharto.
Dentro de toda la catástrofe que ha tenido que enfrentar indonesia, tiene cuatro motivos de optimismo que lo pueden sacar de la situación en la que se encuentra, si logran manejar bien a la política y a la sociedad.

El primer motivo tiene que ver con lo demográfico ya que en los próximos años, la población que actualmente es joven, y con la ayuda de una tasa de natalidad en disminución, el país tendrá a un pueblo proporcionado y listo para trabajar y producir y así bajar el nivel de dependientes. Hay una alta probabilidad que para los años venideros, buena parte de la población indonesia viva en las grandes ciudades, lo que permite el consumo y la nivelación en la economía.

El segundo motivo de debe a que la corrección fiscal ha permitido que los gobernantes distribuyan mejor el dinero del estado, invirtiéndolo en el área de infraestructuras y servicios públicos.

El tercer motivo de optimismo se le atribuye al reelegido y actual mandatario Yudhoyono; este ha tenido una fuerte lucha contra la corrupción en el país, que permite que su reputación, como líder de la nación, crezca y haga que su favoritismo aumente de forma proporcional. Hay una esperanza, el pueblo confía en él y esto favorece su necesidad de un segundo mandato para terminar con su claro plan de gobierno.

De último, pero no menos importante, hace referencia a la democratización, el presidente ha luchado por fijarse en las necesidades de la ciudadanía lo que hace que el pueblo se sienta seguro de que las necesidades que tiene se les están cumpliendo. Por otro lado, la mezcla entre constituciones parlamentarias y los serios defectos en el sistema electoral han mermado con el fin de pasar por un gobierno tranquilo y asegurar estabilidad política.

Indonesia tiene futuro. El estado de transición por el que está pasando este país es una clara consecuencia de los hechos que anteriormente se dieron pero que permitirán que la nación crezca y se desarrolle a la altura de China, entre otros. Los indonesios para este tiempo saben que deben luchar por un país que se dio por muerto 10 años atrás, deben luchar por una nación que a pesar de la cantidad de problemas tanto políticos como económicos, que ha tenido, está dando su primeros pasos, lentos, pero firmes.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Justicia en Gaza.

Dos naciones han estado en guerra durante siglos; Israel y Palestina. Pero sólo una de ellas, Israel, fue acusada el pasado 15 de septiembre por un reporte de las Naciones Unidas de cometer actos terroristas durante la guerra que fue librada en la Franja de Gaza en la cual se saldó con la muerte de más de 1.400 palestinos y 13 israelíes. En este conflicto son muchas las oportunidades perdidas puesto que las naciones llegan a distintas conclusiones; los árabes encuentran a los musulmanes culpables y los israelitas piensan que este mundo hostil es injusto con ellos. ¿Quién tendrá la razón?


El informe Goldstone de las Naciones Unidas, publicado el pasado martes, llamado así porque el líder, Richard Goldston, fue quien llevó a cabo la misión, se basa en las actitudes por ambas partes durante este conflicto. Sin embargo, se centra más en las actitudes de Israel que las del Grupo HAMAS. Con respecto a esto, Goldstone dijo: "Acepté, con dudas, el mandato de Naciones Unidas para investigar las supuestas violaciones de las leyes de guerra y los derechos humanos internacionales durante la guerra de tres semanas de Israel en Gaza. (…) Acepté porque el mandato de la misión consistía en investigar a todas las partes: Israel; Hamás, que controla Gaza; y el resto de grupos armados palestinos. (…)". Sin embargo, ¿por qué algunos, como el Departamento de Estado de Estados Unidos, quien aun no ha reaccionado frente a este informe, están en desacuerdo con los resultados de la misión?


El argumento del informe es que Israel cometió peores atrocidades, que pisoteó los derechos humanos y que mató muchos más palestinos (1400), incluso civiles e inocentes, durante el conflicto. "Nuestro equipo investigador de los hechos estableció que en muchos casos Israel pudo haber hecho mucho más para ahorrar daños a civiles sin sacrificar sus objetivos militares declarados y legítimos". (Goldstone) Sin embargo, para ser sinceros, si los israelitas hubieran querido ser en realidad ‘dañinos’ con los palestinos, lo hubieran hecho. Frente a esto los israelitas se defendieron diciendo que el grupo HAMAS hizo daño al situarse alrededor de colegios y hospitales mientras que el informe criticó al grupo palestino diciendo que lanzaron cohetes hacia Israel. Por esto y por el sufrimiento de tantas personas y por las consecuencias económicas que trajeron los ataques en Gaza es que ha sido aceptado y reconocido el reporte de Mr. Goldstone. Pero si se trata de buscar un culpable, o mejor, de culpar sólo a Israel por la gravedad del asunto, este informe no tendría la misma relevancia pues ambos fueron dañinos para consigo.


Lo único cierto hasta este punto es que si se trata de juzgar, ambas naciones, que durante años han luchado por la Tierra Santa y que nunca han podido llegar a un acuerdo por medios pacifistas, deberían ser juzgadas por igual. Vale la pena resaltar entonces que este informe hace mucho más complicado acuerdo al que pretende llegar el Presidente Barack Obama con Israel y Palestina. No se sabe quien tendrá la razón en este caso, pero ambas naciones fueron crueles durante el conflicto, HAMAS con sus lanzacohetes e Israel con la miles de muertes a inocentes.

El video muestra las crudas declaraciones de Goldstone en contra de Israel. Enumera las atrocidades y los hechos que se llevaron a cabo en el conflicto por parte de esta nación, y rectifica, una vez más, que Israel violó los derechos humanos y la dignidad de los palestinos. También hace hincapie en hacer respetar los derechos humanos de los palestinos y que no es justo con ellos "quedarse callados".

Fuentes:

-http://www.estrelladigital.es/ED/diario/223798.asp

-http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20090919/53788378472/ee.uu.-califica-de-injusto-con-israel-el-informe-goldstone-de-la-onu.html

viernes, 4 de septiembre de 2009

Recuerdo que hay que olvidar.

Es de lógica pensar que cualquier nación quiera solamente resaltar todos los aspectos positivos de su pasado pues es algo importante y ayuda a no olvidar todas aquellas acciones que lograron que esa nación sea lo que es hoy en día, en el caso de Rusia, la cual orgullosamente resalta su esfuerzo por combatir la hegemonía Nazi en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no podemos irnos a extremos y tratar de ‘tapar el sol con una mano’ dejando de lado todos aquellos errores y falencias que aquella nación haya cometido en algún momento de la historia. De los errores se aprende y se hace más fuerte una comunidad, como es el caso de los nazi, quienes a la fuerza tuvieron que aprender que el mundo estaba en contra de ellos, o como el caso de Estados Unidos, quienes estaban convencidos de su poderío y potencialidad mundial, hasta que con la primera Guerra del Golfo aprendieron la lección, una vez más, a la fuerza, y así podemos seguir mencionando muchos casos más como Pearl Harbor, Francia en la época de la Revolución Francesa, y por su supuesto, Rusia, con la Segunda Guerra Mundial, un dato que tal vez no muchos rusos les guste recordar, pero que es inevitablemente importante.


Así lo planteó Vladimir Putin, segundo presidente de Rusia luego de la disolución de la Unión Soviética y actual primer ministro y presidente de su partido, Rusia Unida, al asistir el pasado primero de septiembre al aniversario número 70 de la Segunda Guerra Mundial, en Gdansk, Polonia, donde aceptó, a diferencia de muchos libros, historiadores, comentaristas, medios de comunicación y tal vez unos cuantos rusos patrióticos que nunca sobran, que Rusia es el responsable de aquel septiembre de 1939 y no Polonia y que, además de eso, no había justificación para invadir a Polonia como lo hizo la Unión Soviética. A su vez, admitió que ese 1939 fue la causa inmediata de la Segunda Guerra Mundial.


Recordemos. En 1939 había ambiente de guerra en Europa. Estaba iniciando la segunda Gran Guerra de la historia, ésta un poco más fría en cuanto a las formas en que murieron, en especial, esos millones y millones de judíos. Además de esto, el 23 de agosto, Stalin, máximo líder de la Unión Soviética y del Partido Comunista, firmó el pacto de No Agresión entre Alemania y la Unión Soviética el cual consistía en una cláusula secreta donde la URSS esperaba ganar territorios de Polonia e influencia en Europa Oriental. Al firmar este pacto, se daba a entender que ambos países iban a invadir a Polonia (esto tal vez represente un resentimiento por la pérdida de Polonia por parte de Rusia tras el Tratado de Versalles). El 17 de septiembre Alemania invade Polonia y luego Rusia, dando inicio a la segunda gran guerra. Sin embargo, en 1940 Hitler invade la URSS ya que no está de acuerdo con la expansión de Rusia por la Europa Oriental representando la gran traición del pacto.


Entonces, luego de esta contextualización y de plantear la manifestación de Putin en la ceremonia, entendemos su preocupación por querer impedir el regreso de las ideologías de Stalin o de Hitler a su territorio, tanto, que pretende castigar a todo aquél que intente revivir esa época de la historia, la época de la Unión Soviética. Esta posición, bastante humilde del Primer Ministro, representa la valentía de Rusia por querer aceptar los horrores cometidos en el pasado y además de esto, reivindicarse con esas millones de víctimas del nazismo. Sin embargo, hay que admitir que no sólo los judíos y Europa en general fueron las víctimas, la URSS fue víctima del comunismo y de las ideas de Stalin, fiel aliado de Hitler y quien hizo que esa guerra fuera solo un poco más sangrienta, un poco más cruel, es por esto que Rusia no debe sentirse orgullosa de ese personaje de su historia que alguna vez les causó tanto daño y que lo mejor es dejarlo en el pasado o simplemente, enterrar su recuerdo.

martes, 1 de septiembre de 2009

Natalidad en África: arma de doble filo

Los índices de fertilidad en áfrica están bajando, en realidad ¿Eso es o no, una ventaja para el continente africano?
Así como se vivía en Sodoma y Gomorra, así se vive en África, en condiciones deplorables que permiten, a diferencia de las dos ciudades anteriores, predecir el futuro de las generaciones entrantes; donde sólo se camina por grandes cantidades de basura fétida. Situaciones como esta lleva a crear una gran desesperación al pensar en el futuro de África; no tan lejos se encuentran los tugurios de Accra, cercano a la capital de Ghana, donde se encuentran hospedadas 30.000 familias aproximadamente, en cabañas las cuales carecen de energía eléctrica, alcantarillado o agua corriente; por otra parte las enfermedades como el SIDA se desarrollan cada vez más y un elemento sumamente preocupante es la falta de gobiernos que busquen las formas de ayudar a la población africana y a su vez a la erradicación de la pobreza latente que se vive diariamente en dicho continente.
A pesar de la diversidad de problemas existentes en África, esta se encuentra experimentando una transición demográfica, las mujeres africanas se encuentran siguiendo los pasos de las asiáticas al disminuir la procreación de niños; obviamente África se encuentra atrasada 20 años en comparación con Asia pero aun así, las cifras son claras y un tanto altas, un ejemplo claro podría ser el de una mujer en Mozambique en 1950 la cual tenía, en promedio, alrededor de 6.5 niños, en el transcurso de su vida, pero en comparación con la actualidad, una mujer como esta ya solo tiene 5 hijos.
Por otra parte en Latinoamérica y Asia esta transición rindió un aumento económico representativo llamado dividendo demográfico; según esto los índices de natalidad disminuyen, la proporción de los niños disminuye y la población en edad de trabajar crece lo cual sucede actualmente en África. Toma inicio el proceso de industrialización, lo cual podría golpear a África, inicialmente por que las fábricas emplean a los granjeros menos calificados buscando aumentar la productividad y a la vez la demanda.
Esta es la oportunidad para la que África debe prepararse, de esta nueva era que se presenta para el desarrollo de la población pero, el dividendo debe ganarse, no llega por sí solo, una mano productiva, sana y fuerte podría desarrollar grandes partes de África.
Los pobres que cultivan y la degradación ambiental a la que se someten, podrían llevar a una situación de pobreza y distención, pero a la vez la inestabilidad y la corrupción podrían romper el ciclo de industrialización y productividad cada vez más, es por esto la necesidad de conseguir un gobierno que ayude y promueva procesos para la reducción de la hambruna, el aumento de paz, la buena educación y la creación de una mano de obra capaz de explorar los momentos de oferta y servicios permitiendo así ayudar a aquellos habitantes de los tugurios, principalmente buscando ensamblar una economía formal.
África debe abrir los ojos y no quedarse atrás, esta es la mejor época para lograr un desarrollo productivo que probablemente cambiaria su historia, donde la pobreza de aquí en adelante no sería la protagonista de artículos relacionados con la amenaza latente que invade el continente.
El autor plantea que el continente africano está pasando por una etapa la cual tiene altas probabilidades de no ser transicional dejando abierta la predicción de su futuro, si el continente, junto con las estrategias que puedan plantear los gobiernos, no se alista para enfrentar la industrialización, dice también que no pueden dejar pasar la oportunidad que les traerá prosperidad a toda la población teniendo en cuenta que el “dividendo demográfico” pasará en varias generaciones donde se debe aprovechar a las personas que pueden trabajar, antes de que se vuelvan viejos dependientes.

De acuerdo con la disminución de la tasa de fertilidad africana, puedo decir que hay un juego de partes y conveniencia, hay un problema de fondo que no ayuda a que el crecimiento de la tasa de natalidad sea favorable, los gobiernos no ofrecen garantías a sus ciudadanos para procrear, por lo tanto, si el índice de fertilidad es casi nulo, los nacimientos lo son igual, y se disminuye la cantidad de gente joven en un país que pueda trabajar. Si en un país no hay gente que trabaje, lo que hacen es que llaman gente de otros países, como en el caso de España en la época de la guerra civil con Franco, que llamaban gente de muchos lugares del mundo a trabajar para suplir necesidades porque la tasa de natalidad era muy baja.
La canalización y buena administración de recursos y dineros es una pieza clave para el desarrollo positivo de un país o de un continente, en este caso, ya que eso implica la generación de empleo y por lo tanto, gente que lo realice, pero si ni siquiera el dinero aparece, no es favorable que la población aumente por que envuelve a las personas en la extrema pobreza haciendo que el poco dinero que queda, no alcance para suplir las necesidades de toda una nación. Es difícil usar a la población para aspectos positivos si no se mejora su calidad de vida.
En este tiempo se debe pensar en cómo se debe manejar los índices de natalidad; mejorar los procesos políticos para que esta oportunidad que viene no se pase por alto y quede en blanco.


Referencias: