domingo, 9 de agosto de 2009

El Islam y los derechos humanos.

Para muchas personas, la idea de que una ‘herejía’ es algo negativo era algo de siglos atrás. Es mas, muchas religiones se construyeron a partir de herejías y de dudas que poco a poco se fueron aclarando y creando una base sólida de creencias. Una herejía es la creencia contraria a los dogmas de fe establecidos por una religión, y la apostasía, otro concepto relacionado, es renegar la fe en las creencias en que uno fue educado según el diccionario de la lengua española del prólogo de Manuel Seco de la Real Academia Española.

Han sido y son conceptos que han causado controversia entre algunas de las comunidades religiosas que no toleran el hecho de ser cuestionadas. Sin embargo, una sociedad, o comunidad religiosa en este caso, civilizada, debe caracterizarse por respetar opiniones y críticas constructivas de manera plácida, así esto conlleve al rompimiento o creación de otros subgrupos, pero nunca acudiendo a la violencia. Y es que es imposible no cuestionar un tema tan abierto a las posibilidades, tan dudoso y tan incierto, como lo es la religión, y el hecho de que existan tantas dudas es lo que hace que muchas personas como, por ejemplo, el erudito egipcio Sayed al-Qimani, quien realizó una serie de investigaciones de tipo empíricas aplicadas a la historia del Islam. Por ello ha sido juzgado de manera violenta por parte de este grupo religioso, tan poderoso y destacado a lo largo de la historia; el Islam, y por parte del gobierno, de manera letal al ser catalogado como un hereje por varios grupos simpatizantes del Islam. Pero este conflicto va más allá de tolerar cualquier tipo de cuestionamiento. Se trata del grave problema de incompatibilidad de la religión con los derechos humanos y de la manera en que estos chocan.

Con solo analizar algunos de los pilares del Islam, como por ejemplo, todas las leyes están supeditadas al Corán la cual hace las veces de constitución, o está prohibido el alcohol y la carne de cerdo, o también que los hombres y mujeres son iguales, pero al tener los hombres más responsabilidades también tienen más derechos, un hijo, por ejemplo hereda el doble que una hija. Otro pilar es que un hombre tiene derecho a tener hasta cuatro esposas y el hombre es débil en la carne y para evitar el pecado de la lujuria las mujeres deben vestir de forma que no inciten en el hombre pensamientos pecaminosos, entre otros. Entonces, ¿qué hace que un hombre sea más que una mujer o que tenga más derechos que esta?, ¿el hecho de trabajar? Si analizamos cada uno de estos fundamentos notamos que no son del todo justos y que en realidad no existe una igualdad de sexo, lo cual no iría en concordancia con los derechos humanos ya que este va en contravía con el derecho a la igualdad. Es equivocado pensar, también, que una religión debe indicarle a una mujer cómo es que debe vestirse con la justificación de que el sexo opuesto está en el riesgo de caer en tentación el cual va en contra de la libertad de expresión y del desarrollo de la personalidad, otros de los derechos fundamentales del hombre.
[1] El Islam también permite a los hombres maltratar físicamente a sus mujeres cuando estas no obedecen, castiga físicamente el adulterio (con latigazos en publico), y puede llegar a consecuencias letales con respecto al tema de tener relaciones sexuales antes del matrimonio tal y como lo planteó un musulmán en el programa británico de la BBC “The Big Questions” con respecto a la pregunta de si el Islam es una religión intolerante.

Entonces, ¿a qué nos lleva todo esto? A confirmar las falencias y defectos de esta religión que ha venido recibiendo críticas por, no solo ir en contra de los derechos del hombre, si no también por no llevar presente el concepto de libertad. Indudablemente es hora de que Arabia Saudita, especialmente, aterrice en el siglo XXI y se de por enterado de que en el Islam hay muchas injusticias que se deben revocar, sobretodo lo que tiene que ver con igualdades y antiguas ligaduras conservadoras que tal vez en otros siglos tenían validez pero que hoy en día no son del todo relevantes.

Otro grave problema es confundir términos como herejía con apostasía, y del hecho de que no existan personas como Voltaire, quien una vez dijo: “I do not agree with what you have to say, but I’ll defend to death your right to say it.” Lo que traduce a: Yo no estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Personas con esas ambiciones e ideas es que necesita el Islam para entrar en razón con respecto a sus viejas ideas sin evadir el hecho de que mantener las costumbres de una religión tan poderosa también es importante. Sin embargo, respetar algo mínimo como los derechos humanos es una costumbre universal aun más poderosa que cualquier religión…

[1] sepiensa.org.mx/contenidos/.../islam/.../que_es.htm



http://www.youtube.com/watch?v=bAKRvBe_-EA

El video anterior corresponde al programa de la cadena británica BBC, "The Big Questions" (Las grandes preguntas) del presentador Nicky Campbell en el cual se llevan a cabo temas éticos, morales y religiosos. En este caso discuten la pregunta: ¿Is Islam an intolerant religion? (¿És el Islam una religión intolerante?) Es un tema relacionado con el tema de los derechos humanos y el Islam pues hablan a cerca de los castigos que reciben los musulmanes al romper alguna de sus reglas y discuten qué tan justo son estos castigos.

Fuentes bibliográficas consultadas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario