domingo, 16 de agosto de 2009

Dejando huella hasta en el cielo

Galileo Galilei será, indudablemente, un personaje para recordar, tanto, que le da la talla al inglés Charles Darwin, ese mismo que planteó la teoría de la evolución basado en la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo. Fue un gran aporte para la Biología en cuanto a la causa del origen de las especies y a su adaptación al ambiente. Él planteaba que las condiciones del medio ambiente afectaban la reproducción de los seres y que la selección natural era la base de la evolución biológica.

Estos personajes hicieron parte de la revolución de la ciencia y dejaron un impacto que aun vive 400 años después. Esto queda demostrado por medio de la International Astronomical Union (la Unión Astronómica Internacional), una asociación de grupos astronómicos que se reúne con el motivo de nombrar planetas, objetos celestes y en general para plantear temas astronómicos. Fue creada en 1919 y actualmente cuenta con 8993 socios con grado de astrónomos los cuales se reúnen cada tres años. Este año la reunión se llevó a cabo en Rio de Janeiro, Brasil. Estos herederos de la astronomía le deben todo el conocimiento que se tiene de esta rama de la ciencia al gran Galillei quien además de físico, matemático y filósofo, fue un gran astrónomo que cambió la manera de ver aquella ciencia del universo.


En 1609, el científico italiano del Renacimiento, el llamado “padre de astronomía moderna”, Galileo Galillei, da inicio a 400 años de descubrimientos al crear su propio telescopio y de perfeccionarlo luego de recibir una carta en la que le informaban que en Holanda se había fabricado el primer objeto que lograba ver las estrellas. Es más, su telescopio fue el único de la época que lograba una imagen derecha ya que utilizó otro tipo de lente. Esto y su segundo telescopio fueron lo que lo sacaron de las dificultades financieras en las que se encontraba al presentarlo ante la República de Venecia. Galillei, entonces, apunta al cielo. Observa la luna, las estrellas y en 1610 descubre los satélites Galileanos, nombrados en su honor. Además de esto, demostró que lo que antiguamente se creía, (que el sol giraba alrededor de la tierra) era falso. Basado en lo que planteó Nicolás Copérnico en 1543 de que la Tierra no era el centro del universo, Galillei estudió el espacio y demostró que todos los planetas, no sólo el nuestro, giran alrededor del sol. Por esto fue obligado por la Inquisición a retractarse en sus palabras ya que iba en contra de las creencias de la Iglesia. Fue encarcelado y luego condenado a arresto domiciliario en una casa a las afueras de Florencia donde murió naturalmente en 1642 a los 78 años de edad aproximadamente. No murió en la hoguera como muchos suelen creer hoy en día, pero si fue amonestado y amenazado por la Iglesia. Fue condenado a prisión de por vida y su obra fue prohibida; un grave error de la historia.


Hoy en día, 445 años exactamente después de la creación del telescopio y de tantos descubrimientos, Galileo Galillei sigue vigente. El 15 de febrero de este año en la basílica de Santa María de los Ángeles en Roma, la Iglesia Católica y el Vaticano homenajeó por primera vez en la historia al científico italiano por medio de una misa solemne a la cual asistieron científicos y astrónomos importantes de todas partes del mundo. Un evento donde fe y razón se unen para conmemorar el aniversario del padre de la ciencia moderna y para celebrar el año Internacional de la Astronomía decretado por las Naciones Unidas. Además de esto, un grupo de científicos chinos que asistieron a la ceremonia donaron una estatua en bronce de Galileo hecha por un artista de ese país. Se recordaron todos los descubrimientos del científico, y también cuando fue condenado a prisión de por vida por la Iglesia por apegarse a la teoría de Copérnico la cual sostenía que era el Sol y no la Tierra, el centro del universo.
Sin duda alguna, Galileo dejó una huella e hizo lo que pocos pueden hacer; dejar el legado como cofundador de la ciencia moderna.



En el siguiente video se hace un recuento sobre la vida del científico más famoso de la época. Exponen cómo las ideas de Galileo lo condenan y como la ciencia y la Iglesia se encuentran en conflicto una vez más. Lo llaman el “telescopio del pecado” porque gracias a el Galileo descubre que es el sol y no la Tierra el centro del universo, “una de las ideas más amenazadoras para el orden establecido” como lo catalogó un astrónomo en el video. En el video son entrevistados importantes astrónomos, catedráticos, autores de obras sobre el maestro Galillei, entre otros. La fuente es el Canal de Historia.




Fuentes consultadas:

Artículo de The Economist: "Galileo, for centuries on. As important as Darwin." Agosto 13, 2009: http://www.economist.com/opinion/displaystory.cfm?story_id=14213985

No hay comentarios:

Publicar un comentario