domingo, 23 de agosto de 2009

“El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente” - Platón

Primer ministro Taro Aso


Japón es una monarquía constitucional donde la población puede votar después de haber cumplido los veinte años. En países que normalmente se rigen por ese tipo de gobierno, el emperador es solamente un símbolo cultural y ceremonial el cual carece de autoridad política. Es una democracia parlamentaria en la cual el pueblo vota por los miembros del parlamento y no por un presidente; a su vez, los elegidos son los que determinan, por medio de una votación, el nombre del primer ministro. La estancia del primer ministro en el poder depende de cuanto pueda mantener el favoritismo en el parlamento.

Con respecto a las elecciones, que se llevarán a cabo el próximo 30 de agosto, convocadas por el primer ministro Taro Aso después de que su partido fuera derrocado por el opositor (PDJ) en las votaciones de la asamblea de Tokio, se espera que el partido que ha regido al país por un poco más de cincuenta años, el LDP (Partido Liberal Democrático) sea bajado del poder para dar paso a un cambio político. El partido Liberal Democrático, se ha posicionado como uno de los partidos líderes en el mundo después de su creación en 1955, su estable permanencia se ha caracterizado por las obras que han logrado el impulso económico de la nación después de la segunda Guerra Mundial, también ha permitido una sociedad y una economía estable en términos generales, aspecto por el cual no se ha caracterizado la nación moderna.

La problemática que actualmente se presenta con el PLD es que su estrecha relación con la burocracia japonesa no le permite ver las verdaderas e inexcusables problemáticas sociales. Se dice también, que el partido PDJ (Partido Demócrata Japonés) tiene miradas inexpertas y que no están preparados para ingresar a gobernar. Aunque son caracterizados por su inexperiencia, el líder del partido, Yukio Hatoyama, se ha pronunciado cuestionando elementos pertenecientes a las relaciones internacionales tales como las relaciones militares entre Japón y Estados Unidos; la desregularización que se llevó a cabo por el antiguo ministro Junichiro a comienzos de década y el “fundamentalismo de mercado” que se ha venido manejando.

Entonces nos podemos hacer la pregunta, teniendo en cuenta las desventajas que ambos partidos tienen ¿Cuál es la mejor opción de gobierno, en estos momentos, para la estabilización del país? El partido Liberal, por su antigüedad, ha ido cediendo ante las circunstancias, cincuenta años manejando la democracia de un país lo hace sentir con el poder absoluto de quien conoce y maneja bien lo que hace; por otro lado la inexperiencia del Partido Demócrata genera la desconfianza tanto de los actuales dirigentes como del pueblo.
Como decía platón: “El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente” esta frase hace alusión a cincuenta años de mandato, donde se ha llegado al punto de aprovechar el estado de mandato en aspectos que dejan en desventaja a las realidades de la nación, para concentrarse en elementos menos relevantes. Se genera cierta comodidad cuando se siente que se tiene el poder.

La inhabilidad de los Demócratas se refiere a su “falta de experiencia” y no, de conocimiento; teniendo en cuenta de que siempre han tenido una mínima participación dentro del parlamento, hace que conozcan las problemáticas a fondo y quieran lanzarse a proponer nuevas alternativas. El hecho de que para estas elecciones, éste sea el favorito de la población indica el cambio que se ha tenido en cuanto a preferencia, ayudado por varios elementos negativos que se han presentado dentro del Partido Liberal y que han repercutido en la sociedad entera.

La oxigenación política es necesaria y beneficiosa para los gobiernos que manejan esta clase de poderes. Los cambios generan cambios, por lo tanto, sería una buena alternativa el triunfo del PDJ, para traer nuevos aires tanto a la sociedad como a la economía, justo en estos momentos de crisis de recesión mundial.

REFERENCIAS:

http://www.rfi.fr/actues/articles/115/article_12258.asp

http://www.elpais.com/articulo/internacional/primer/ministro/Japon/adelanta/elecciones/elpepiint/20090714elpepiint_12/Tes

http://www.google.com.co/search?hl=es&rlz=1R2ADFA_esCO341&q=partido+liberal+democratico+de+japon&meta=

sábado, 22 de agosto de 2009

Reseña II


Nombre del Libro: Las Fantásticas. Las Mujeres de El Cartel.
Autores: Andrés López y Juan Camilo Ferrand
Editorial: Oveja Negra. 1ª Edición, 2009
Páginas: 389



Datos de los Autores
Andrés López nació en 1971 en Cali. Su adolescencia no fue como la de los otros jóvenes, el decidió meterse en el mundo del narcotráfico con el Cartel del Norte del Valle. Con el tiempo fue subiendo de rango hasta ser, junto a sus compañeros, el blanco de las agencias federales de Estados Unidos. Sobrevivió a las guerras que se desataban entre ellos mismos pero en el 2001 decide entregarse a la justicia norteamericana y declararse culpable del cargo de narcotráfico, por el cual fue condenado.
Dentro de una celda, con un lápiz y muchas libretas amarillas, escribe el “Cartel de los Sapos” obra que se convirtió en Best Seller y dio origen a la serie de televisión “El Cartel” la cual se convirtió en el fenómeno televisivo del año, tanto en Colombia como muchos países. El éxito ha recorrido más de diez naciones y ha sido galardonado en la Feria de MIPCOM en Cannes en el 2008 y en el Festival de Cine de Cartagena, donde se llevó cinco premios, entre otros.

Juan Camilo Ferrand nació en Bogotá en 1976. Es comunicador Social y Periodista de la Universidad de la Sabana. Comenzó su carrera profesional en 1999, en el departamento creativo del recién inaugurado Canal Caracol; allí pasó por varios cargos hasta llegar a ser Productor General y Libretista. En el 2003 entró al canal Telemundo en Estados Unidos, donde colaboró con la realización de varias telenovelas y seriados mientras realizaba estudios de Guión Cinematográfico en la Universidad de California.
Su regreso a Colombia se dio con la serie “El Cartel” la cual es la adaptación para televisión del libro “El Cartel de los Sapos”. Es el coautor del libro “Las Fantásticas” y está involucrado con la realización de la serie que corresponde al libro.


Descripción
“Muchas mujeres las ven con envidia, casi todos los hombres, con gran atracción. Se hacen notar. Es imposible no fijarse en ellas, pues son únicas. Hermosas. Voluptuosas. Pasan por el quirófano estético con regularidad. El acostarse con un narco es tarea fácil, sólo basta estar buena y querer hacerlo, pero lograr que uno de ellos la agarre como su mujer o su amante oficial es una “proeza” que pocas consiguen. Son las hembras de los duros. Las patronas. Son capaces de hacer lo que sea por mantener su buena vida. Hasta volverse amas de casa es un precio que están dispuestas a pagar mientras ellos les den semanalmente los 20mil dólares para irse de compras en sus camionetas BMW, PORSCHE, o MERCEDES. Una Fantástica no puede andar en algo menor. No va con ellas.
La televisión, el cine y la literatura habían mostrado la vida de los narcotraficantes, pero ningún libro como éste descubre el mundo de las hermosas mujeres deslumbradas por ellos y su riqueza que las cambian, mutan, transforman, y por ellos dejan de ser niñas universitarias para crear una nueva raza, un nuevo estilo, un nuevo modo de vida. Ellas son… LAS FANTÁSTICAS”


¿Por qué es recomendable?
El libro es la muestra de uno de los estilos de vida más polémicos, pero a la vez desconocidos, de nuestro país. Da a conocer la realidad de una vida con las que muchas mujeres sueñan pero que de fondo tiene muchos elementos que la hace realmente vacía y desagradable.
“Son mujeres bellas, que aparentan ser inocentes. Sin embargo, una vez que logran conquistar a un mafioso, comienzan una carrera contra el reloj que las consume para poder mantener su sitio de poder, cueste lo que cueste”
El libro cuenta varias historias impresionantes que envuelven al lector y lo llevan a pensar en las realidades que viven esas mujeres y que será lo que tendrán en sus cabezas y corazones para someterse a hombres que hacen de sus vidas un objeto sexual. Les recomiendo mucho el libro, la historia es algo que uno normalmente no ve ni escucha porque lo ve y siente tan lejano; la realidad es que lo tenemos tan cerca que a veces ni nos damos cuenta. El libro contiene un vocabulario fácil de comprender. Por lo general, las historias humanas internan mucho a los lectores con la narración.






Referencia:

http://www.estereofonica.com/ya-esta-a-la-venta-el-libro-las-fantastica-de-andres-lopez/

viernes, 21 de agosto de 2009

Reseña I

Libro: Los Conspiradores
Título original: Conspirators
Autor: Michael André Bernstein, 2004
Editorial: Roca Editorial de Libros, S. L.
Primera Edición: Julio de 2006
Traducción: Camila Batlles
Encuadernación: Rústica
Páginas: 731

Datos del autor: Michael André Bernstein fue educado en Europa, Canadá y Estados Unidos. Es colaborador de varios periódicos y revistas literarias.


Descripción: “1913, Galitzia, Austri-Hungría. Un grupo de jóvenes revolucionarios está organizando una serie de conspiraciones contra Wiladowski, el corrupto conde gobernador de la provincia. Éste, más preocupado por posibles complots contra su persona que de gobernar la provincia, contrata como jefe de espías a Tausk, un ex estudiante rabínico. Tausk seguirá de cerca los movimientos de un rabino que ha aparecido en la ciudad ganando popularidad y adeptos con sus mensajes mesiánicos. La preocupación por este predicador llega también hasta Moritz Rotenburg, un adinerado judío que tiene un especial interés por acallar las voces del rabino; Tausk y Rotenburg, aparentemente tan opuestos, se unirán contra un mismo enemigo. Pero ésta no será la única preocupación de Moritz: su hijo Hans ha vuelto de su viaje de estudios con ansias de revolución y está tramando planes terroristas para atentar contra el sistema del que su padre forma parte.” (Resumen)
Los Conspiradores es una obra que refleja los años anteriores a la destrucción del Imperio de los Habsburgo de Austria donde se manifiestan los levantamientos antisemitas, las revueltas de los obreros, las traiciones y alianzas por conveniencia entre opositores y el devenir de la Gran Guerra que será letal para nuestra historia. Una potencia imperial devastada por la corrupción y los juegos políticos.



¿Por qué es recomendable? Aunque es un libro bastante extenso, es importante que sepamos sobre la historia de nuestros ancestros para poder entender muchas de las problemáticas actuales. Además, pocas veces podemos aprender a cerca del Imperio de los Habsburgo, tema que fue bastante importante para la época de la Primera Guerra Mundial. A su vez, es fundamental conocer a cerca de los antecedentes de una guerra tan importante como lo fue la Gran Guerra.


Referencias
· http://www.popularlibros.com/libros/LOS-CONSPIRADORES/258476/978-84-96544-51-2

Deleitándose con la lectura...



La feria internacional del libro es un evento que se ha venido llevando a cabo hace 22 años en la capital del país, y este año arrancó desde el 12 hasta el 23 de agosto contando con la presencia de México como invitado de honor.


Antes de ir a Corferias (Centro Internacional de Negocios y Exposiciones), lugar en el cual se desarrolla este evento, decidimos investigar un poco ya que era nuestra primera vez, y nos enteramos de que es uno de los eventos culturales más importantes de Latinoamérica y un negocio fundamental para que editoriales y autores den a conocer su trabajo ante el público. También es un espacio para relajarse, para aprender de otras culturas, en este caso, México, y para formar parte del mundo de la lectura en el cual hay tanto por aprender. Conocimos además que hay una programación con eventos culturales de música, autores presentando sus libros en las diferentes estaciones, lanzamientos, entre otros.



Al llegar a Corferias, luego de casi una hora en transmilenio, nos encontramos con un gran Arco el cual para poder tomarle una foto completa había que alejarse bastante. Luego de pagar la entrada, nos detuvo un muchacho que recogía firmas para la campaña presidencial de Sergio Fajardo. Nos pidió que lo conociéramos y que conociéramos su trabajo, nos entregó un volante con alguna información básica y luego nos pidió el favor de que le firmáramos la planilla la cual no tenía muchas firmas (precisamente el día anterior había leído una entrevista de Fajardo en El Espectador). Después entramos y un señor nos entregó una tabla con toda la programación del día.

Al mirar la programación de ese día, sábado 15, vimos que a las 11:00 se iba a llevar a cabo la exposición de La Guajira en la obra de Gabriel García Márquez de Víctor Alfredo Bravo. Miramos el reloj y vimos que eran las 11:20. Decidimos ir a preguntar en qué pabellón era (hay 16 pabellones) la conferencia. Nos dijeron que era en la sala de León de Greiff. Al llegar, nos dimos cuenta de que le estaban haciendo un homenaje al Padre Rafael García Herreros, el fundador del “Minuto de Dios”, quien vivió de 1909 al 2009. En las paredes estaban pintadas varias de sus frases célebres. Luego entramos a la sala donde se estaba llevando a cabo la conferencia del libro. En la mesa estaban dos de los editores; Gustavo García y Enrique Serrano, y el autor Víctor Alfredo Bravo quien se basó en los escritos de ‘Gabo’ para escribir la obra. Nos contó que “La Guajira es un espacio clave” pues de ahí son los ancestros de Gabriel García Márquez y que todas las fotografías que contiene su libro fueron tomadas en la Guajira con la presencia del Nobel. Allí duramos media hora para seguir con nuestro recorrido.


Con hambre, pues era hora de almorzar, nos dirigimos a la plazoleta de comidas. Allí pasó algo bastante curioso. Primero vimos pasar a una mujer con un vestido bastante escotado, botas negras de cuero y los labios rojos (nos preguntamos si no tenía frio pues estaba bastante descubierta). Pero lo curioso fue que iba leyendo un libro. Ella caminaba y leía. Luego detrás de ella paso un señor de gafas y con un gorro leyendo el mismo libro. Este aparentaba ser un poco más intelectual. Luego pasaron tres personas más. Una mujer con el novio y un señor con pinta de “rockero”. Ellos todos miraban el libro y miraban a la gente, como si estuvieran perdidos, y todos tenían el mismo libro. Asumimos entonces que era una clase de publicidad para el libro el cual no alcanzamos a verle el nombre, solo supimos que la portada era negra y las letras del título, doradas.


Disfrutamos el almuerzo en compañía de tres compañeras que nos encontramos por casualidad en el recorrido. Después de esto, caminamos hacia el pabellón de las universidades; recorrimos todo el recinto y vimos todo el esfuerzo que hicieron las instituciones en sus stands; el de la universidad de la Sabana era hermoso, y la atención de los estudiantes fue muy amable.



Después del recorrido por el pabellón de la universidades nos fuimos para donde se encontraba la librería Panamericana, pabellón 9, exponiendo libros de todas las épocas y temas, había unos, como los de literatura histórica, que estaban en promoción, decidimos aprovechar la oportunidad y comprar varios libros de los cuales había uno que se veía muy interesante, Los Conspiradores, de Michael André Bernstein, el cual habla del Imperio de los Habsburgo.



Al salir de la librería Panamericana, en la calle, se encontraba un grupo de jóvenes bailando montados en zancos, estaban haciéndole propaganda a la red postal de Colombia 472. La representación fue colorida, y ágil.


Continuando con nuestro recorrido, llegamos al stand de la Editorial Intermedio, donde a Rosa le interesó un libro llamado Confesiones de una puta cara, de Francisco Celis Albán; lo compró y continuamos caminado y haciendo paradas en varios lugares para ver los libros en exhibición, antes de llegar a la Editorial Oveja Negra, donde Rosa se compró otro libro, Las Fantásticas, de Andrés López y Juan Camilo Ferrand, pasamos por Alfaguara, Planeta, entre otros. Uno de los dos autores del libro, Juan Camilo, egresado de la Sabana, firmó el libro de Rosa después de haberlo comprado.


Ya cansadas y agotadas de tanto caminar decidimos irnos cuando ya eran las 5:30 de la tarde, fue un día excelente, el sol no se ocultó ni un segundo y la gente le daba vida a ese gran lugar.
Fue una experiencia genial, ver como la gente se interesa por la literatura, por los cuentos o simplemente la que va por conocer, es grandioso. Fue nuestra primera experiencia, tanto en Corferias como en la Feria del Libro, pero sin duda alguna, volveremos.

domingo, 16 de agosto de 2009

Dejando huella hasta en el cielo

Galileo Galilei será, indudablemente, un personaje para recordar, tanto, que le da la talla al inglés Charles Darwin, ese mismo que planteó la teoría de la evolución basado en la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo. Fue un gran aporte para la Biología en cuanto a la causa del origen de las especies y a su adaptación al ambiente. Él planteaba que las condiciones del medio ambiente afectaban la reproducción de los seres y que la selección natural era la base de la evolución biológica.

Estos personajes hicieron parte de la revolución de la ciencia y dejaron un impacto que aun vive 400 años después. Esto queda demostrado por medio de la International Astronomical Union (la Unión Astronómica Internacional), una asociación de grupos astronómicos que se reúne con el motivo de nombrar planetas, objetos celestes y en general para plantear temas astronómicos. Fue creada en 1919 y actualmente cuenta con 8993 socios con grado de astrónomos los cuales se reúnen cada tres años. Este año la reunión se llevó a cabo en Rio de Janeiro, Brasil. Estos herederos de la astronomía le deben todo el conocimiento que se tiene de esta rama de la ciencia al gran Galillei quien además de físico, matemático y filósofo, fue un gran astrónomo que cambió la manera de ver aquella ciencia del universo.


En 1609, el científico italiano del Renacimiento, el llamado “padre de astronomía moderna”, Galileo Galillei, da inicio a 400 años de descubrimientos al crear su propio telescopio y de perfeccionarlo luego de recibir una carta en la que le informaban que en Holanda se había fabricado el primer objeto que lograba ver las estrellas. Es más, su telescopio fue el único de la época que lograba una imagen derecha ya que utilizó otro tipo de lente. Esto y su segundo telescopio fueron lo que lo sacaron de las dificultades financieras en las que se encontraba al presentarlo ante la República de Venecia. Galillei, entonces, apunta al cielo. Observa la luna, las estrellas y en 1610 descubre los satélites Galileanos, nombrados en su honor. Además de esto, demostró que lo que antiguamente se creía, (que el sol giraba alrededor de la tierra) era falso. Basado en lo que planteó Nicolás Copérnico en 1543 de que la Tierra no era el centro del universo, Galillei estudió el espacio y demostró que todos los planetas, no sólo el nuestro, giran alrededor del sol. Por esto fue obligado por la Inquisición a retractarse en sus palabras ya que iba en contra de las creencias de la Iglesia. Fue encarcelado y luego condenado a arresto domiciliario en una casa a las afueras de Florencia donde murió naturalmente en 1642 a los 78 años de edad aproximadamente. No murió en la hoguera como muchos suelen creer hoy en día, pero si fue amonestado y amenazado por la Iglesia. Fue condenado a prisión de por vida y su obra fue prohibida; un grave error de la historia.


Hoy en día, 445 años exactamente después de la creación del telescopio y de tantos descubrimientos, Galileo Galillei sigue vigente. El 15 de febrero de este año en la basílica de Santa María de los Ángeles en Roma, la Iglesia Católica y el Vaticano homenajeó por primera vez en la historia al científico italiano por medio de una misa solemne a la cual asistieron científicos y astrónomos importantes de todas partes del mundo. Un evento donde fe y razón se unen para conmemorar el aniversario del padre de la ciencia moderna y para celebrar el año Internacional de la Astronomía decretado por las Naciones Unidas. Además de esto, un grupo de científicos chinos que asistieron a la ceremonia donaron una estatua en bronce de Galileo hecha por un artista de ese país. Se recordaron todos los descubrimientos del científico, y también cuando fue condenado a prisión de por vida por la Iglesia por apegarse a la teoría de Copérnico la cual sostenía que era el Sol y no la Tierra, el centro del universo.
Sin duda alguna, Galileo dejó una huella e hizo lo que pocos pueden hacer; dejar el legado como cofundador de la ciencia moderna.



En el siguiente video se hace un recuento sobre la vida del científico más famoso de la época. Exponen cómo las ideas de Galileo lo condenan y como la ciencia y la Iglesia se encuentran en conflicto una vez más. Lo llaman el “telescopio del pecado” porque gracias a el Galileo descubre que es el sol y no la Tierra el centro del universo, “una de las ideas más amenazadoras para el orden establecido” como lo catalogó un astrónomo en el video. En el video son entrevistados importantes astrónomos, catedráticos, autores de obras sobre el maestro Galillei, entre otros. La fuente es el Canal de Historia.




Fuentes consultadas:

Artículo de The Economist: "Galileo, for centuries on. As important as Darwin." Agosto 13, 2009: http://www.economist.com/opinion/displaystory.cfm?story_id=14213985

domingo, 9 de agosto de 2009

El Islam y los derechos humanos.

Para muchas personas, la idea de que una ‘herejía’ es algo negativo era algo de siglos atrás. Es mas, muchas religiones se construyeron a partir de herejías y de dudas que poco a poco se fueron aclarando y creando una base sólida de creencias. Una herejía es la creencia contraria a los dogmas de fe establecidos por una religión, y la apostasía, otro concepto relacionado, es renegar la fe en las creencias en que uno fue educado según el diccionario de la lengua española del prólogo de Manuel Seco de la Real Academia Española.

Han sido y son conceptos que han causado controversia entre algunas de las comunidades religiosas que no toleran el hecho de ser cuestionadas. Sin embargo, una sociedad, o comunidad religiosa en este caso, civilizada, debe caracterizarse por respetar opiniones y críticas constructivas de manera plácida, así esto conlleve al rompimiento o creación de otros subgrupos, pero nunca acudiendo a la violencia. Y es que es imposible no cuestionar un tema tan abierto a las posibilidades, tan dudoso y tan incierto, como lo es la religión, y el hecho de que existan tantas dudas es lo que hace que muchas personas como, por ejemplo, el erudito egipcio Sayed al-Qimani, quien realizó una serie de investigaciones de tipo empíricas aplicadas a la historia del Islam. Por ello ha sido juzgado de manera violenta por parte de este grupo religioso, tan poderoso y destacado a lo largo de la historia; el Islam, y por parte del gobierno, de manera letal al ser catalogado como un hereje por varios grupos simpatizantes del Islam. Pero este conflicto va más allá de tolerar cualquier tipo de cuestionamiento. Se trata del grave problema de incompatibilidad de la religión con los derechos humanos y de la manera en que estos chocan.

Con solo analizar algunos de los pilares del Islam, como por ejemplo, todas las leyes están supeditadas al Corán la cual hace las veces de constitución, o está prohibido el alcohol y la carne de cerdo, o también que los hombres y mujeres son iguales, pero al tener los hombres más responsabilidades también tienen más derechos, un hijo, por ejemplo hereda el doble que una hija. Otro pilar es que un hombre tiene derecho a tener hasta cuatro esposas y el hombre es débil en la carne y para evitar el pecado de la lujuria las mujeres deben vestir de forma que no inciten en el hombre pensamientos pecaminosos, entre otros. Entonces, ¿qué hace que un hombre sea más que una mujer o que tenga más derechos que esta?, ¿el hecho de trabajar? Si analizamos cada uno de estos fundamentos notamos que no son del todo justos y que en realidad no existe una igualdad de sexo, lo cual no iría en concordancia con los derechos humanos ya que este va en contravía con el derecho a la igualdad. Es equivocado pensar, también, que una religión debe indicarle a una mujer cómo es que debe vestirse con la justificación de que el sexo opuesto está en el riesgo de caer en tentación el cual va en contra de la libertad de expresión y del desarrollo de la personalidad, otros de los derechos fundamentales del hombre.
[1] El Islam también permite a los hombres maltratar físicamente a sus mujeres cuando estas no obedecen, castiga físicamente el adulterio (con latigazos en publico), y puede llegar a consecuencias letales con respecto al tema de tener relaciones sexuales antes del matrimonio tal y como lo planteó un musulmán en el programa británico de la BBC “The Big Questions” con respecto a la pregunta de si el Islam es una religión intolerante.

Entonces, ¿a qué nos lleva todo esto? A confirmar las falencias y defectos de esta religión que ha venido recibiendo críticas por, no solo ir en contra de los derechos del hombre, si no también por no llevar presente el concepto de libertad. Indudablemente es hora de que Arabia Saudita, especialmente, aterrice en el siglo XXI y se de por enterado de que en el Islam hay muchas injusticias que se deben revocar, sobretodo lo que tiene que ver con igualdades y antiguas ligaduras conservadoras que tal vez en otros siglos tenían validez pero que hoy en día no son del todo relevantes.

Otro grave problema es confundir términos como herejía con apostasía, y del hecho de que no existan personas como Voltaire, quien una vez dijo: “I do not agree with what you have to say, but I’ll defend to death your right to say it.” Lo que traduce a: Yo no estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Personas con esas ambiciones e ideas es que necesita el Islam para entrar en razón con respecto a sus viejas ideas sin evadir el hecho de que mantener las costumbres de una religión tan poderosa también es importante. Sin embargo, respetar algo mínimo como los derechos humanos es una costumbre universal aun más poderosa que cualquier religión…

[1] sepiensa.org.mx/contenidos/.../islam/.../que_es.htm



http://www.youtube.com/watch?v=bAKRvBe_-EA

El video anterior corresponde al programa de la cadena británica BBC, "The Big Questions" (Las grandes preguntas) del presentador Nicky Campbell en el cual se llevan a cabo temas éticos, morales y religiosos. En este caso discuten la pregunta: ¿Is Islam an intolerant religion? (¿És el Islam una religión intolerante?) Es un tema relacionado con el tema de los derechos humanos y el Islam pues hablan a cerca de los castigos que reciben los musulmanes al romper alguna de sus reglas y discuten qué tan justo son estos castigos.

Fuentes bibliográficas consultadas: